| ||||
![]() Gabriel García Márquez es un cuentista de abolengo, lo sabemos, con fantasía mediata bajo la manga, una hispanidad grosera y llena de júbilo familiar. Esas familias grandiosas donde los nombres se repiten y las páginas marginan deseos para empezar otros. Digamos que el hecho de que el libro provenga de la mano de un escritor conocido y de una complacencia maravillosa para contar, lo hace aún mas interesante a los sentidos, aunque el contenido carezca de la más digna satisfacción. García Márquez entra en plena dolencia y nos regala un librito no muy bueno, con un afán de terceros por presionar al estudiante a erigir un edificio de ideas y construir historias. Admisible para aquéllos deseosos por contar vidas, sombreros, paraguas, violines y semejantes espejos. El libro es un pequeño reposo a los momentos grises, una mañana plácida por callar y despejar ideas tomando una taza de café en un día lluvioso. Se me antoja acompañado de un deseo especial, y acaso no sucede así con todo libro de ideas permutables?. Cómo se cuenta un cuento es un compendio de letras acerca del por qué solemos invocar deseosos al planteamiento de historias, enfocado en formato conversacional, donde incluso los nombres personales del interlocutor (ra) entran en juego. Una escuelita de guión arrimada en los azares de una Cuba deseosa de historias. El libro dilucida en apareamientos mentales, donde el relato de cierto estudiante es despedazado y sopesado por juicios académicos, frases sueltas, paranoias y un vocero: Gabo en proceso equidistante, siempre con ese sabor muy de él, con una frase espasmódica que levanta cimientos. Las historias son simples historias, el meollo del libro radica en la de-construcción, en el remedo desde el fondo de una idea hasta la vida misma. Relatos de estilo inocente, inmiscuídos precisamente para funcionar en un espacio limitado, cierto auge por relatar para audiencias neófitas. Alumno y maestro no tratan de crear unívocos, sino dirigen miradas a un sector específico. Es interesante la acotación de Gabo... pero si eso no cabe en el espacio de treinta minutos, pero si tenemos que hacer que la historia caiga en ese tiempo límite, no... con eso tendríamos para más de una hora, etc. Cómo compaginar historias en minutos presencia, aunque lo de los patrocinios no queda muy claro y ahí ya serían quince minutos de tiempo y lo demás vendimias de mercado. En fin, Cómo se cuenta un cuento es precisamente eso, un librito de pensamiento y objetivo conversacional, una placenta donde se van sentando cuentos sobre cuentos y relatos que se inclinan hacia el encuadre de una historia de treinta minutos y no más. No esperemos encontrar relatos de gran valía, sino procesos desquiciantes donde una cosa lleva a la otra para después destruirla en infinitos borradores, y con Gabo de interlocutor todo se vuelve hacia el salón de clases y lluvia de letras. Lo importante aquí no son las ideas sino cómo se van desarrollando para crear relatos diversos, o cómo la idea de uno se convierte en la trastienda de la genialidad de otros, o en magnánima torpeza. No es un libro sobre técnicas o respuestas precisas en cómo crear una historia, eso no se enseña, se moldea con el tiempo, se acaricia en las historias de otros, el cine, las literaturas por supuesto, el arte en general, en una frase o palabra, en el gesto de un ser observado, incólume a los navajazos literarios. Libro designado a los cuentistas por culpables, siempre robando relatos imaginariamente-reales: la gente, el parque, los muebles, el gato, un pasillo, una escalera, una película de ideas-telaraña, vivencias, deseos, ensoñaciones, sueños profundos, pesadillas, predestinación, palabrejas, ideas, manías, procesos. En Cómo se cuenta un cuento no hay respuestas a técnicas sobre el proceso de un relato, no existen manuales ni desgloses certeros, sino ideas y muchas ganas de contar. Este es el libro que llenaría estantes de ojos sin leer, aburrido para muchos a excepción de los amantes de la creación. No son más que un grupo de jóvenes y un moderador contando relatos, es como un gathering de ideas, una clase de escuela de creación literaria sin respuestas nada más por el puro afán de contar. por Rocio Flores. |
viernes, 16 de diciembre de 2011
La soledad de América Latina
[Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982]
Gabriel García Márquez
[Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982]
Gabriel García Márquez
Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.
Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.
De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más numerosa que Noruega.
Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.
América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental.
No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.
Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.
Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.
Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos.
En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía. Muchas gracias.
FIN.
martes, 13 de diciembre de 2011
Discurso de Pablo Neruda al recibir el Premio Nobel de Literatura.
El poeta Pablo Neruda plantea su discurso al igual que su producción literaria como un viaje a otro mundo fuera de lo real, que llega hasta los límites de la imaginación de dicho autor. Podemos ver también que narra sucesos de su pasado, acontecimientos que marcaron mucho en su vida y que los lleva siempre presente, tales como cruzar un vertiginoso río, al bailar alrededor del cráneo de una vaca, al bañar su piel en el agua purificadora de las más altas regiones.
Así mismo nos muestra que el arte de la poesía está en el de manera innata y que tiene la gran capacidad de componer un poema sin ninguna fórmula o estilo que tal vez pueda dejar como legado a los nuevos poetas, ya que para él, el poeta es aquel que aprende de los demás hombres.
Para Neruda el mejor poeta no es un "pequeño dios” sino es el hombre que nos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree dios. Él cumple su majestuosa y humilde faena de amasar, meter al horno, dorar y entregar el pan de cada día, con una obligación comunitaria. Y si el poeta llega a alcanzar esa sencilla conciencia, podrá también la sencilla conciencia convertirse en parte de una gran artesanía, de una construcción simple o complicada, que es la construcción de la sociedad, la transformación de las condiciones que rodean al hombre, la entrega de la mercadería: pan, verdad, vino, sueños. Es decir, mediante la poesía con su ración de compromiso, dedicación y su ternura al trabajo común de cada día y de todos los hombres, la sociedad podrá tenerla siempre presente y restituirle el anchuroso espacio que le van recortando en cada época, que le vamos recortando en cada época nosotros mismos.
También nos muestra y enseña que la vida de un poeta no siempre esta solo ligada a la poesía, es decir al mundo de la realidad y los sueños, sino que también a otros oficios que nos hacen ver de manera clara la realidad en la cual estamos viviendo y que nos inclina a luchar por ella y tratar de mejorarla, como el caso de el mismo poeta que fue partícipe del ejército en el cual aprendió y experimento muchas tareas humanas la cual lo plasmo en su poesía.
Termina su discurso haciendo un llamado a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores y a los poetas, mostrando que el entero porvenir esta expresado en la frase de Rimbaud: “solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres”. Para que siempre tengan confianza en ellos mismos y no pierdan jamás la esperanza.
Termina su discurso haciendo un llamado a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores y a los poetas, mostrando que el entero porvenir esta expresado en la frase de Rimbaud: “solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres”. Para que siempre tengan confianza en ellos mismos y no pierdan jamás la esperanza.
La soledad de América Latina
En este discurso Gabriel García Márquez con las fabulosas crónicas de Antonio Pigafetta, en su travesía por la América meridional y las crónicas de los cronistas de Indias nos cuentan la realidad nuestra de aquellos tiempos.
La fiebre por el oro de nuestra tierra era inmensa, y que siguió hasta hace poco tiempo. Se hablaba de un país ilusorio, el Dorado, que estaba en numerosos mapas y que cambiaba de lugar dependiendo de los cartógrafos que la hacían. El delirio por el abundante oro donde los constructores de ferrocarriles de la misión alemana decían que hay que hacer este proyecto pero no con hierro, porque es un metal escaso en estas tierras, sino con oro. Esto nos demuestra la gran riqueza de nuestro territorio americano y la envidia occidental de querer explotarlo.
La explotación por los dictadores del siglo XIX de la cual gracias a la independencia no libramos de ello, gracias también a esos ilustres personajes que lucharon hasta dar su vida y por esas mujeres cuya terquedad se confundía con la leyenda, que ayudaron a restaurar la dignidad del pueblo. Las grandes guerras civiles en las cuales fuero victimas miles de personas por la opresión de los dictadores que se levantaban. Victimas que sumadas dan a entender que es equivalente a la desaparición de pueblos enteros y que las personas que salieron de sus países buscando refugio equivaldrían a la población de un país entero. Gabo da el honor del premio a esta realidad que nos rodea en la América latina y no solo a la creatividad de su literatura.
El autor también llama a la reflexión el cómo si interpreta nuestra cultura, que nos miden con la misma vara con la que ellos se miden, y que hacer ello solo nos separa mas y mas. Llama a que nos entiendan no desde su presente sino desde su pasado, donde ellos luchaban y siguen luchando por una patria justa. No solo se debe reconocer la originalidad de nuestra literatura, sino también respecto de nuestra realidad social donde ellos quieren implantar sus métodos. No todos los países se pueden medir con una misma manera de ver las cosas, ya que somos diferentes. Aun en esta realidad donde la opresión y el abandono apremian nuestra respuesta es la vida. Donde los problemas, muertes, hambrunas, enfermedades han podido frenar esta respuesta y su ventaja sobre la muerte.
Aun en medio de estos grandes problemas el autor se niega a creer en el fin del hombre. Esta idea, que William Faullkner implanto en el Gabo, que le induce a crear una nueva utopía y contraria a la del fin del hombre. Una en la que la felicidad y el amor sean realidad
"LA ESCRITURA EMBRUJADA".
La escritura embrujada es una entrevista que se le hace a Gabriel García Márquez acerca de su vida y obras. Comienza con una lluvia torrencial sobre las bananeras del pueblo de Aracataca y fue en ese día, un 6 de marzo de 1927 que nace este gran escritor que 55 años más tarde se le consagrara con el Premio Nobel de la Literatura. Desde su nacimiento fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán a quienes su madre les encargo para enmendar la afrenta hacia ellos. Gabriel vivió con sus dos abuelos, dos mundos distintos, su abuela que vivía en un mundo mágico donde todo puede ser posible y el mundo de su abuelo donde la realidad le hacía sentar pies en la tierra. Cuando cumple 9 años la muerte de su abuelo, el coronel Nicolás, es la razón por la cual tiene que salir del pueblo de Aracataca para vivir con sus padres. Poco antes de cumplir 16 años se gana una beca para estudiar en Zipaquirá un pueblo situado a 48 kilómetros de Bogotá y sus estudios allí duraron hasta 1946 en el Liceo Nacional de Varones. La tristeza producto de extrañar su tierra lo empuja hacia la lectura, donde encuentra en esta una manera de engañar a su nostalgia. Luego empieza estudios de derecho en Bogotá. Fue en esta ciudad donde empezó a escribir sus primeros cuentos sin éxito alguno, ya que él sentía que le faltaba algo. Ese algo que le faltaba lo encontró gracias a un amigo de la universidad que leía mucho y le dio un libro que le quedaba para que lo leyera. Al abrir este libro empezó a leer “Una mañana, después de un sueño tormentoso. Gregorio Samsa despertó convertido en un enorme insecto…”. Esto fue lo la inspiración que le faltaba para poder empezar a escribir, ya que el no creía que esto se pudiera hacer, a pesar de haber leído “las mil y una noches”. Y así publica tres cuentos en el diario de Bogotá “el espectador” cuyo talento es percibido por el crítico literario Eduardo de Zalamea. En 1949 los problemas del país se agravan y la pensión de estudiantes se consume en un incendio. Decide regresar a Cartagena, donde el ya estaba enamorado, de la Literatura, por la cual dejo sus estudios de Derecho. Fue así como un día, caminando por las calles de Cartagena, pasa por las oficinas del diario "El Universal" y ve a un hombre que estaba sentado escribiendo y él se acerca venciendo su timidez y le dice que quería trabajar ahí. Así empezó su carrera de periodista.
Ya al final el menciona que su mejor libro es "El amor en los tiempos del cólera" porque es un libro humano que habla sobre lo que somos en realidad, este libro se basó en la historia de los amores de sus padres; para lo cual tuvo que entrevistarlos a cada uno de ellos por separado, porque era común que cuando sus padres conversaban, terminaran discutiendo. Con respecto a su obra más famosa, "Cien Años de Soledad" en 1967, no pensó que iba a tener tanto éxito, y esto le causó un gran problema porque los lectores esperaban más sobre la historia que era el tema de esta novela, y él no quería escribir más sobre eso ya que no le parecía honesto. En los últimos años, García Márquez ha estado dedicado a hacer sus memorias, en las que cuenta cómo escribió sus obras. Para esto, él tuvo que darse cuenta que es un deber de todo escritor volver a leer sus libros. Además, ha llegado a la conclusión, después de releer sus libros, que los libros que escribió durante su carrera literaria, no son los libros que escribiría ahora.
El Vaticano corrige estatutos de la Universidad Católica del Perú.
Este desacuerdo tiene sus raíces desde el 2009, donde la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), envió por voluntad propia al Vaticano, los estatutos de este centro superior de estudios para su aprobación.
Los puntos de divergencia entre estas dos instituciones se dan principalmente en la elección del rector de la universidad y la declaración de pertenencia de los bienes que seria de la universidad o de la iglesia.
En su defensa la PUCP, a través de su rector Marcial Rubio, dice que la acción de elección del rector lo decide la Asamblea Universitaria. Rubio recordó que esta figura cambió con la Ley Universitaria de 1969 y de 1983.La respuesta del abogado del arzobispado, Natale Amprimo, sostiene que según la Ley de Universidades tiene una cláusula en la que especifica que la norma no colisiona con las reglas que rigen las universidades católicas, la cual las normas señalan claramente que el episcopado peruano tiene derecho a participar en la vida de la universidad a través del Gran Canciller (que en este caso es el arzobispo de Lima).
Ante la postura de la pertenencia de los bienes de la universidad, esta declara que los bienes de la Universidad no son eclesiásticos ni regidos en tal condición por el Derecho Canónico, sino que se rigen por las leyes peruanas. Según el artículo 17 de la Carta Orgánica de la Universidad Católica, “en caso de disolverse la institución, sus bienes pasarán al Arzobispado de Lima, que los destinará a la enseñanza”.
Ante esto, Amprimo subraya que la PUCP es considerada un ‘bien eclesiástico’ y la no aceptación implicaría una disputa jurídica. La pérdida de nombre implicaría ir a una disputa judicial.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Plaga de mosquitos causa alarma en muchos distritos de Lima.
Los biólogos traídos por el MINSA, han pedido tranquilidad a las personas, ya que estos mosquitos no transmiten en dengue, pero que si pueden producir diarreas, conjuntivitis y dermatitis. Para lo cual el jefe de la Oficina de Desarrollo Institucional de la Red de Salud Túpac Amaru, pidió a los vecinos, que tomen las medidas higiénicas necesarias.
La causa de estas apariciones de insectos en esta zona se debe a las vegetaciones que crecieron en ese lugar, que fue favorecido por las lluvias del invierno. Estas plantas debido a la falta de condiciones climáticas para su desarrollo, murieron, produciendo así que los mosquitos dejen la vegetación para que invadan las casas de las personas.
El Ministerio de Salud con las respectivas municipalidades san tomado medidas para exterminar esta plaga iniciando la deforestación de la vegetación y fumigación de las zonas afectadas.
martes, 6 de diciembre de 2011
“Necesitamos energía universal, limpia y sostenible”
Ban Ki-moon recordó que unos de los tres objetivos, planteados para el 2030, es mejorar en un 40% la eficacia energética mundial.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, defendió y demandó el acceso universal a una energía limpia y sostenible pues, según un estudio, la mitad de la población mundial no cuenta con luz en sus viviendas. Dichas declaraciones las realizó durante una conferencia en Oslo, Noruega.
“Necesitamos una revolución energética. No solo necesitamos una energía universal, sino que tiene que ser limpia y sostenible”, sostuvo según la agencia AFP. Asimismo, resaltó que una energía limpia es indispensable para combatir la pobreza, el cambio climático, la escasez del agua, la salud y la crisis alimentaria.
La investigación, realizada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), explicó que más de 1.300 millones de personas no cuentan con energía y 2.700 millones utilizan fuentes energéticas ‘sucias’, como el carbón de madera y leña.
Como se recuerda, la ONU se ha fijado como objetivos para el 2030: el acceso de todo el mundo a servicios energéticos modernos, la mejora en un 40% de la eficacia energética, y la duplicación del apartado de energías renovables en el paquete energético mundial.
Nobel de Química 2011 fue víctima de burlas cuando descubrió cuasicristales.
El israelí Dan Shechtman fue despedido por su jefe cuando intentó defender el hallazgo que hizo en 1982.
Berlín (DPA). Gracias a que en el momento decisivo creyó más a sus ojos que al dogma aparentemente irrefutable de la química, el israelí Dan Shechtman fue galardonado hoy con el Premio Nobel de Química.
El 8 de abril de 1982, Shechtman descubrió una estructura cristalina considerada hasta entonces como imposible, y no la desechó, pese a que en ese momento se dijo a sí mismo: “Una criatura semejante no puede existir”.
Muchos colegas se burlaron de él y lo marginaron, si bien es posible que hubieran observado algo similar. Seguramente deben estar molestos con ellos mismos ahora porque Shechtman recibirá el 10 de diciembre la máxima distinción en química, dotada con diez millones de coronas suecas (1,4 millones de dólares/1,1 millones de euros).
LOS CRISTALES
Shechtman es un experto en cristales, que constituyen uno de los principios de construcción más importantes de la naturaleza inanimada.
Shechtman es un experto en cristales, que constituyen uno de los principios de construcción más importantes de la naturaleza inanimada.
En la sal común, los átomos de sodio y cloro tienen una disposición regular y se ordenan siempre manteniendo la misma distancia entre sí. En las tres dimensiones, este patrón se repite de forma regular.
Un cristal tiene un orden interno determinado. Esto vale para muchos minerales, para sustancias puras como el oro, para el hielo o el azúcar, así como otros innumerables materiales.
Los átomos adoptan un orden regular. A partir de esta observación que se repite en gran cantidad de sustancias, los científicos establecieron una regla básica: todos los cristales están formados por partículas dispuestas de forma regular que siguen un patrón que se reitera en todo el cristal, obteniéndose una red tridimensional, que posee simetría.
En el caso de la sal común, la unidad básica son diminutos dados.
Llevando esto al plano bidimensional, se puede comparar con los azulejos cuadrados, con los que se puede cubrir sin problemas una pared.
Con azulejos de cinco lados no se puede cubrir por completo un piso, así como tampoco se podría llenar por completo una habitación con prismas de cinco caras.
Esto hizo que los científicos tomaran como verdadero, que los cristales con simetría de orden cinco son inexistentes.
DESCUBRIMIENTO
Shechtman se encontró de pronto con una aleación de aluminio y manganeso, a la que enfrió de golpe, que no cumplía con esta regla básica.
Shechtman se encontró de pronto con una aleación de aluminio y manganeso, a la que enfrió de golpe, que no cumplía con esta regla básica.
Una mirada por el microscopio electrónico de la aleación demostró ese 8 de abril de 1982 que aparentemente, la simetría de orden cinco sí existe. El cristal no era periódico. Esto era como un ingreso a un mundo nuevo, prohibido. Un dogma de la química fue derribado.
Pero nadie lo quiso seguir, indicó Shechtman en declaraciones al diario “Haaretz” en abril.
Y es más, el director del grupo de investigación al que pertenecía entonces le dio un libro en el que figuraba el dogma vigente y le dijo: “Por favor, lee lo que dice aquí”.
“Yo le dije que estábamos frente a algo que iba más allá de lo que decía ese libro”, relató el investigador israelí. Un día después, el director le pidió que abandone el grupo, porque era una “vergüenza” para él.
“Vivió años duros”, dijo la esposa de Shechtman, Zipi, a la radio israelí. Era uno de los profesores de los que se burlaban a escondidas en los congresos, añadió.
“Pasó mucho tiempo hasta que el descubrimiento de Shechtman pasó los filtros del sistema científico”, señaló Sven Lidin, miembro del Comité Nobel.
Y el propio Shechtman aprendió de su experiencia de que un científico es bueno cuando es humilde y está dispuesto a escuchar resultados inesperados, indicó. Así, el galardón de hoy parece ser un premio Nobel a la tenacidad.
MARGINACIÓN
El calvario duró unos dos años. Entonces, colegas abiertos a nuevos conocimientos relacionaron los datos de Shechtman con previsiones matemáticas anteriores.
El calvario duró unos dos años. Entonces, colegas abiertos a nuevos conocimientos relacionaron los datos de Shechtman con previsiones matemáticas anteriores.
A fines de 1984 fueron publicados finalmente dos artículos de Shechtman y varios colegas. Así, los cuasicristales fueron aceptados en el mundo científico.
Luego, otros investigadores hallaron imágenes similares entre sus datos, pero nadie les había prestado la suficiente atención.
Estos cuasicristales, con sus propiedades especiales, están aún siendo analizados para determinar su potencial tecnológico.
En contra de lo esperado, la conductividad de los cuasicristales aumenta con la temperatura.
Cuasicristales con titanio pueden servir para el almacenamiento de hidrógeno. Tal vez también se encuentre una aplicación en la transformación de calor en energía eléctrica.
Un fabricante sueco fabricó acero con incrustaciones de cuasicristales, para hojas de afeitar e instrumental para operaciones oftalmológicas.
Otros científicos experimentan con los cuasicristales para crear revestimientos de sartenes, diodos que consuman menos energía y aislantes térmicos.
Pobladores le dicen “alto” a una mina en Cajamarca
El gigantesco proyecto Minas Conga podría costar hasta 4.800 millones de dólares, pero hubo más temor por su costo ambiental
Martes 25 de octubre de 2011
Pobladores del norte de nuestro país pidieron a la minera Yanacocha que desista del desarrollo del gigantesco proyecto Minas Conga de hasta 4.800 millones de dólares, debido a que temen que el plan afecte los recursos hídricos de la zona.
Minas Conga, que contempla la mayor inversión del sector en un solo proyecto en la historia de Perú y que se encuentra en la etapa inicial de construcción, es desarrollado por la estadounidense Newmont y la local Buenaventura a través de su emprendimientos Yanacocha.
EL ANTECEDENTE
El rechazo a Minas Conga se da apenas una semana después de que pobladores de la norteña región de Cajamarca bloquearan el acceso a la gran mina aurífera Yanacocha, para presionar a la firma a concretar un “acuerdo social” varios millones de dólares, con una protesta que incluyó la quema de maquinaria y llevó a la paralización temporal del yacimiento.
Minas Conga, que producirá comercialmente entre 580.000 y 680.000 onzas de oro anuales en sus primeros cinco años, forma parte de los proyectos por unos 45.000 millones de dólares que importantes mineras avanzan en el país rico en recursos naturales.
RECHAZARON CONGA
“En la asamblea que se realizó se llegaron a algunos acuerdos, uno de ellos es que (los comuneros) rechazan la presencia del proyecto minero Conga de Yanacocha por estar ubicado en las cabeceras de cuenca”, dijo el martes a Reuters Milton Sánchez, dirigente de la asociación de grupos civiles de la zona.
Los pobladores temen que la construcción de reservorios los deje sin el agua de las lagunas naturales, afirmó, un tema recurrente en las protestas en contra de proyectos mineros en Perú, segundo productor mundial de cobre y el sexto de oro.
“Los comuneros y manifestaron que van a otorgar ocho días de plazo al proyecto para que pueda desalojar la zona, retirar su maquinaria de la zona (...) hasta el próximo jueves se le ha planteado”, dijo Sánchez, quien agregó que los pobladores acordaron bloquear el paso de vehículos de la firma.
TRABAJADORES HERIDOS
Por su parte, Yanacocha aseguró que tres trabajadores de la empresa resultaron heridos en medio de la “actitud violenta” de pobladores a los que había permitido la entrada al área del proyecto para realizar una inspección.
“Rechazamos con firmeza este tipo de actitudes y exigimos a las autoridades pertinentes las garantías necesarias para evitar que acciones violentas se repitan”, agregó.
Minas Conga comenzaría a producir a fines del 2014 tras recibir hace unos meses el visto bueno de Newmont y Buenaventura.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Capítulo I:
EL PERÚ ACTUAL Y EL MUNDO PREHISPÁNICO
· LOS DIOSES DE CHAVÍN
· EL TAWANTINSUYU, LOS ANDES Y SU HISTORIA
· FORMACIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DEL MUNDO ANDINO
· HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU
Los dioses de chavín
AUTOR: Luis GUILLERMO Lumbreras
RESUMEN:
El libro Los dioses de Chavín, trata de cómo se inicia un nuevo régimen autoritario que permitió el desarrollo de un grupo, que poco a poco verían crecer su poder, estamos hablando de los sacerdotes.
Los cuales eran especialistas, dedicados al estudio del movimiento del Sol, de la Luna y de las estrellas. Los sacerdotes estaban vinculados con los dioses, pues aquellos eras sus “representantes”. Ellos iban acrecentando su poder junto con los artesanos, mediante el miedo que los campesinos mostraban a los dioses.
Los artesanos eran quienes ayudaban en la innovación de nuevos dioses, tomando las características de los dioses de otros pueblos. Estos dioses eran terroríficos, eran dioses humanizados que tenían garras en vez de uñas, serpientes en vez de cabellos y con el brazo levantado, simbolizando el poder y dominio del hombre.
Así iban aumentando su poder no solo político sino también económico, volviéndose así Chavín el centro del mundo, ya que imponían una cosmovisión o ideología del mundo, originando la Teocracia, que es el gobierno de los dioses a través de sus representantes.
Además junto con ello dieron origen a la explotación del hombre por el hombre, a la sociedad clasista y sobretodo dan origen al Estado.
CLASIFICACIÓN:
El libro Los dioses de Chavín, es un libro Politológico, porque el objetivo de esta disciplina social, es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.
Esta lectura tiene un carácter político, porque nos muestra como esta cultura (Chavín) va desarrollándose progresivamente por un grupo de personas que se preocuparon en la astronomía, en los avances agrícolas, en imponer la religión, en fin en muchos ámbitos; pero, ¿para qué?, pues para dominar, ya que todo lo anteriormente dicho lo usaron muy inteligentemente para el control y dominio de Chavín.
Por ejemplo a través de la religión producían miedo a los campesinos para que respeten a sus dioses y a sus representantes (los sacerdotes) y así también conseguían los excedentes de producción que los campesinos les daban a los sacerdotes, para que los dioses no lanzaran una maldición sobre ellos.
Por ello fueron ganando poder, apogeo y consolidándose como Estado. Sin embargo aquel miedo a los dioses perdura hasta la actualidad, por ejemplo sabemos que en la sierra le tienen mucho respeto a la Mama Pacha, a los Apus e infinidad de divinidades.
Como podemos ver como este grupo si sabia lo que hacia, ya que lograron por medio de la religión más que todo dominar con tanta eficacia no solo a Chavín sino a los pueblos aledaños.
CONCLUSIÓN:
Como podemos apreciar, Chavín estuvo invadido por un grupo de personas muy astutas que usaron la religión para fomentar miedo, para poder dominar y mantenerse siempre en el poder, crearon todo un sistema, que por cierto estaba muy bien organizado.
Con inteligencia y astucia lograron vivir acosta de la gente por medio de sus excedentes de producción. Decían ser servidores que ayudarían en el las cultivos y cosechas agrícolas, que sus conocimientos ayudarían a mejorar y crecer a la comunidad, cuando en realidad solo querían tener poder perpetuo mediante las alianzas entre sus sacerdotes y artesanos; y se aprovecharon así, de los campesinos, que por su ignorancia creyeron ciegamente en sus palabras.
No podemos negar que hubo desarrollo pero bajo la explotación de unos (sacerdotes y artesanos) a otros (campesinos); desarrollándose como eje y siendo el “centro de todo” el dominio religioso, que dura hasta hoy en día. Dando también paso a la aparición de clases sociales y el Estado.
EL TAWANTINSUYU, LOS ANDES Y SU HISTORIA
Autor: Franklin Pease
RESUMEN:
Franklin Pease, en su libro El Tawantinsuyu, los Andes y su historia nos presenta al Tawantinsuyu como imperio según los españoles. Nos explica su organización interna, su desarrollo.
Nos muestra además, la relación entre las culturas antecesoras de donde se originó el Imperio Incaico y los pueblos paralelos a ellos, que ayudaron a que se forme el Tawantinsuyu que todos conocemos por medio de la historia.
Nos hace mención también a las lenguas andinas existentes (runasimi o quechua y el aymara). Relaciona los tiempos largos comparándolos al Tawantinsuyu, la colonia española y la actualidad; hablándonos de cómo el medio ambiente influye en la adaptación de los españoles y sus ganados al clima.
Nos muestra los estudios de varios geógrafos sobre la multiplicidad ecológica, como nos lo enseña Javier Pulgar Vidal (con las ocho ecorregiones) y en especial de la puna, señala que es la mejor ecorregión para la siembra de tubérculos, ya que los tubérculos era la principal fuente de alimento del Tawantinsuyu, lográndose cosechar alrededor de cinco mil variedades de papas. Elogia mucho a esta ecorregión, que fue la más importante en la época del Tawantinsuyu y Los Andes
CLASIFICACIÓN:
El libro El Tawantinsuyu, los Andes y su historia, pertenece a la rama de las ciencias sociales llamada Historiografía. En su sentido más amplio, la Historia o Historiografía es la totalidad de los sucesos humanos acontecidos en el pasado. La historiografía es el registro escrito de lo que se conoce sobre las vidas y sociedades humanas del pasado y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. De todos los campos de la investigación, la historia quizá sea la más difícil de definir con precisión, puesto que, al intentar develar los hechos y formular un relato inequívoco de éstos, implica el uso y la influencia de muchas disciplinas auxiliares.
El objetivo de todos los historiadores ha consistido en recopilar, registrar e intentar analizar todos los hechos del pasado del hombre y, en ocasiones, descubrir nuevos acontecimientos. Todos ellos reconocen lo incompleta que es la información de que se dispone, parcialmente incorrecta o sesgada y que requiere un cuidadoso tratamiento.
Pero por qué esta lectura se encuentra en esta ciencia social que es la historiografía. Bueno es simplemente porque la lectura “El Tawantinsuyu, los Andes y su historia” nos demuestra que gracias a los estudios hechos por diversos autores y estudiosos; y por los registros escritos, se logró recopilar una diversidad de información de nuestro maravilloso pasado.
Esta recopilación de información nos permite tener una amplia visión de la manera de vivir de cada época o momento en que se dieron sin cambiarlo, ya que es analizada según el pensamiento del tiempo y espacio en que se dieron los hechos.
CONCLUSIÓN:
Y esto nos permite ahondar más en el conocimiento de nuestros ancestros y también cabe resaltar la facilidad del autor para combinar los tiempos largos, medianos y cortos con el objetivo de una mejor comprensión y un mejor análisis, para mostrarnos de una manera didáctica, nuestra riqueza cultural.
Según el autor Franklin Pease, el cual nos muestra un majestuoso, organizado Imperio del Tawantinsuyu, él dice que no importa manera, creencia o forma de pensar que tengan los españoles con respecto al Imperio Incaico, que tarde o temprano la realidad de los hechos sale a la luz, gracias a los investigadores que lograron descubrir la verdad.
También nos hace comparar en los tiempos largos la manera de vivir del Tawantinsuyu, estudiar las ecorregiones y en especial a la Puna en toda su diversidad de riquezas que nos puede ofrecer, ya sea sus productos o su vasta población. En fin nos muestra toda la riqueza que podemos tomar de nuestros antepasados para mejorar cada día.
FORMACIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DEL MUNDO ANDINO
AUTOR: JOHN V. MURRA
RESUMEN:
El libro Formaciones económicas y políticas del mundo andino, explica como las relaciones del núcleo de una población, que al carecer de algunos recursos básicos, controlaba a través de sus etnias o pequeñas colonias multiétnicas, lugares que se hallaban alrededor de ellas.
Estos lugares eran colonizados y posteriormente conquistados para lograr establecerse como asentamientos y así poder explotar sus recursos y conseguir una gran diversidad de productos, y de esta manera poder abastecer al núcleo, ya que constituía el centro de producción de los alimentos.
Los asentamientos en donde se instalaban, quedaban distantes unos de otros, y al hablar de distantes nos referimos a aproximadamente tres o cuatro días de caminata.
Aunque de alguna manera la distancia dificultaba la comunicación entre ellos, no dejaban de explotar en su beneficio el territorio en el cual se encontraban, ya que resultaría lógico pensar que si el centro de producción se abastecía la mayor cantidad de productos posibles, los habitantes del núcleo también resultarían muy bien beneficiados.
CLASIFICACIÓN:
Por todo lo expuesto anteriormente, podemos inferir que al libro Formaciones económicas y políticas del mundo andino, se le puede clasificar dentro de las ramas de las Ciencias Humanas llamada Sociología.
La Sociología, es la ciencia estudia las relaciones del ser humano con los miembros de la sociedad o grupos sociales, además estudia la dependencia del hombre con los miembros de la sociedad, es decir, el texto nos explica las relaciones que guardan las etnias con el núcleo, que se constituía en el centro de producción.
CONCLUSIÓN:
A manera de conclusión podríamos decir que el ser humano siempre se encuentra, se encontró y se encontrará en constante dependencia, por parte de su sociedad. Y como se encuentra dependiente de su grupo social, se siente en la necesidad de obedecer las órdenes de grupos superiores a él, porque de lo contrario se vería perjudicado. Lo mismo pasaba en el mundo andino, uno tenia que obedecer sin oponerse ni mostrar rebeldía, porque de lo contrario los asentamientos (conformados por dos o tres casas aproximadamente) podrían morirse de hambre, porque al mostrar oposición, no producían, es decir, no abastecían al centro de producción. Es por eso que tenían que estar puestos a disponibilidad del núcleo a todo momento.
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU
AUTORA: MARÍA ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO
RESUMEN:
Explica como durante el tiempo del Tahuantinsuyu, las regiones regían su economía por diferentes tipos de modelos económicos como la reciprocidad, redistribución, trueque e intercambio, pero que cada región adoptaba un modelo de economía diferente, el cual tenía que estar acorde a las condiciones geográficas y topográficas de su territorio, y en torno a ello realizaban su organización económica.
Un ejemplo de ello, el cual nos hace referencia el texto, es en las zonas andinas, ya que las tierras son abruptas por lo cual la principal fuente de riqueza era la agricultura a diferencia de la costa, del cual su mayor fuente de economía proviene del mar.
CLASIFICACIÓN:
El libro Historia del Tawantinsuyu, está clasificado dentro de la Economía. Esta clasificado dentro de esta disciplina porque el texto esta influenciado claramente desde el inicio hasta el final por el factor económico. Para poder entender la economía del Perú prehispánico, hay que entender que no gozaba del factor monetario ni tampoco con controles de mercado.
La sociedad del Perú prehispánico estaba enmarcada por la redistribución y por la reciprocidad. La redistribución esta en la mayor parte acaparada por el Estado; la reciprocidad, tiene que ver con la prestación de servicios, la distribución de las tierras periódicamente, etc. Entonces la redistribución y reciprocidad están íntimimamente “mezclados” en la sociedad.
Rostworowski también nos habla de tres modelos económicos en nuestro país. El primero es el modelo económico serrano: Sierra Central, el segundo modelo es el de la Sierra Sur y el tercer y último modelo económico es el de la Costa
Hay que comprender antes que el territorio, que el medio geográfico en el que nos encontramos, influencia mucho en el tipo de modelo económico de cada región, por eso es comprensible saber, por ejemplo, que el modelo económico de la Sierra será distinto al de la Costa porque las condiciones geográficas son distintas. Primero porque el territorio en la Sierra es mucho más abrupto y quebrado, sin embargo el territorio de la Costa es más plano y llano.
Es así como María Rostworowski trata de hacernos comprender los modelos económicos que imperaron en el Perú prehispánico.
Capítulo II:
El legado colonial:
la Conquista
y el Virreinato
· EXPLICACIONES SOBRE LA CAÍDA DEL IMPERIO INCA
· EL NOMBRE DEL PERÚ
· LA DESESTRUCTURACIÓN DEL MUNDO ANDINO
· VIDA INTELECTUAL DEL VIRREINATO DEL PERÚ
· LA HERENCIA COLONIAL
· VIRREY, CORTE Y ASEDIO CRIOLLO
EXPLICACIONES SOBRE LA CAÍDA DEL IMPERIO INCA
AUTOR: WALDEMAR ESPINOZA SORIANO
RESUMEN
Este historiador cajamarquino nos presenta muchas de las explicaciones ante el ocaso de nuestro desaparecido imperio. Nos proporciona, por ejemplo, el libro “Las Informaciones de los curacas”, que nos demuestran y aclaran cómo y porqué los españoles (o conquistadores) pudieron apoderarse de un Imperio tan amplio en un corto tiempo. Gracias a estos documentos podemos hoy en día comprender la compleja problemática de la caída del Imperio Incaico.
Pero a partir de esta caída varios investigadores y tal vez nosotros mismos nos hagamos distintas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo nos podemos explicar que un grupo de españoles invasores pudieron vencer a miles de soldados andinos, indígenas? o ¿Cómo nos podemos explicar la esclavitud, el avasallamiento del Tahuantinsuyo en uno o dos años máximo? Y ante tantas preguntas han surgido distintas repuestas.
Ha habido cuatro principales, pero solo dos han sido las más difundidas: 1) La primera nos dice que la gracia o ayuda divina cayó sobre los españoles; 2) La segunda nos habla de la superioridad racial y cultural europea frente a los indígenas; 3) La tercera menciona que era tanta la opresión y el absolutismo del Imperio que había convertido a sus soldados indígenas en unos robots, y que si caía la máxima autoridad, es decir, el Inca, el Imperio se venía abajo; 4) Y finalmente indica la situación económica, política y social de los señoríos que fueron conquistados por los emperadores del Cuzco.
Los españoles justificaron la caída del Imperio Inca, con argumentos sin solidez. En ese caso todos los conquistadores pensaron que Dios lo había determinado así, para poner fin al despotismo y absolutismo dictatorial de los incas.
Para los conquistadores fue la ayuda de la Virgen la que determinó la caída del Imperio Inca. El Imperio acabó, pues, por orden de Dios para terminar con la idolatría e implantar la religión católica.
El argumento de los españoles para explicar la caída del imperio, que decía que tenían una marcada superioridad racial para desmejorar la leyenda de la fácil conquista, brotó en el siglo XVI, pero cobró verdadero valor en el siglo XVIII y XIX. El autor cita en su libro a varios investigadores, historiadores que profundizaron más el tema mencionado.
Tenemos por ejemplo a Morton, con su libro titulado Crania Americana, donde sostiene que las cabezas de los indígenas del Perú atribuyen un claro índice de estupidez, salvo las testas (cráneos) de los incas.
Como consecuencia de esta teoría, otros explicaron el fin del Imperio, negando y desacreditando el valor del indígena.
Los imaginaron como guerreros cobardes frente al invasor venido de España. Sin embargo el complejo de superioridad racial quedó desvanecido.
Lummis, también es otro crítico de los indígenas. Para este escritor, el solo hecho de haber estado el Perú poblado por “indios”, es ya una prueba de su inferioridad total. Los vio imposibles de crear un reino y mucho menos de crear una república como la de Estados Unidos.
Para Lummis, la población andina fue la más inferior y embrutecida del mundo, por la sencilla razón de “no ser más que indios”. Niega, además la existencia de incas y curacas.
Otro de los argumentos, fue la división existente entre el ejército y la clase dirigente o cabecilla, en dos bandos: los de Huáscar y los de Atahualpa.
Desunión que llevó a una cruel guerra civil, de la que se aprovechó Pizarro, ayudando al uno contra el otro, y viceversa; hasta hacer desaparecer a los dos y quedarse él como el único gobernador de todo el territorio.
De las teorías hasta ahora en auge, ésta ha sido la aceptada como la más lógica y natural de todas. Solo después de contestar a todas estas interrogantes planteadas, podremos comprender que la leyenda de la fácil conquista, es solo una mera leyenda.
La fácil conquista, descubriremos entonces, que se debe a la rivalidad señorial de los curacas andinos y a la oposición de éstas al dominio del Cuzco.
EL NOMBRE DEL PERÚ
AUTOR: RAÚL PORRAS BARRENECHEA
RESUMEN:
Raúl Porras Barrenechea, es uno de los intelectuales más brillantes del Perú. En su obra “El nombre del Perú”, menciona que el nombre de nuestro Perú, era usado despectivamente, como una burla para los aventureros.
El nombre del Perú, se convirtió en un nombre muy popular, que persistía como todas las cosas del pueblo. Los directores de la empresa del levante y los funcionarios de Panamá, rechazaban abiertamente este nombre.
Los expertos en viajes y navegaciones sabían bien que el Birú, quedaba ahí cerca, a cincuenta leguas de Panamá.
Pizarro y Almagro, por otro lado, ya se hallaban seguros de haber descubierto algo nuevo, rechazaban la denominación antigua del Birú, y mientras titubeaban en bautizar su hallazgo con algún nombre fascinante, o con algún nombre indígena, triunfaba la tendencia satírica y su poderosa voluntad de deformación y de cambio.
La tierra nueva cogerá al azar un nombre indio y lo deformará de acuerdo con la fonética española. Birú, que es indígena, se transformará en Perú, que no es indio ni español, y será el símbolo de un nuevo destino racial.
La primera huella del nombre del Perú, se halla en algunas declaraciones prestadas durante el año de 1527, en el proceso de la resistencia del gobernador Pedro Pedrarias Dávila.
La más antigua referencia que se ha hallado, es la correspondiente a la declaración de Cristóbal Muñoz en 1527. La frase y nombre de Perú, no se refiere al actual Perú ni al antiguo imperio de los incas.
El Perú de comienzos de 1527, estaba comprendida entre Panamá y el río San Juan. El concepto geográfico irá, a medida de los nuevos descubrimientos, derivando hacia el sur.
Citando otro caso, en la misma residencia de Pedrarias y en otros documentos oficiales de entonces, se insiste en mantener el nombre neutro y provisorio de Levante para toda la nueva costa descubierta en el Mar del Sur; pero no se acoge oficialmente el del Perú.
Tampoco Almagro acepta entonces ninguna denominación. Abundan documentos del año de 1527, que insisten en la denominación de “Costa de Levante”.
Entonces, es evidente que mientras los funcionarios y los directores de la empresa vacilan, el nombre del Perú prevalece en la conciencia popular y, sobre todo, se desplaza hacia el sur.
Cuando Pizarro y Almagro partieron de Panamá, se dijo que iban en busca del cacique Birú. El Birú quedaba a puertas de Panamá. Después del primer viaje, el nombre ha emigrado hasta comprender las doscientas leguas que alcanzan hasta el río San Juan.
El anónimo cacique del Birú va a ser confundido con el supremo señor de Tahuantinsuyo, transformado en Perú.
CLASIFICACIÓN:
A estos dos libros, “Explicaciones sobre la caída del Imperio Incaico” y “El nombre del Perú”, puestos a disposición anteriormente; los clasificaríamos en la rama de las Ciencias Humanas o Sociales, dentro de la cual estaría la Historia.
Pero antes daremos una pequeña reseña de los objetivos de esta disciplina, razones por las cuales sustentaremos su clasificación dentro de esta. La Historia, es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad. Aquello, que ha tenido una relevancia en el devenir de la evolución humana. Toda historia, trata o se ocupa del actuar del hombre.
Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Pero uno de los ejes fundamentales, en el estudio de la historia, es poder analizar el pasado, para comprender el presente.
Para los historiadores, mirando el pasado, podemos comprender el porqué, de nuestra actualidad. Cómo hemos llegado a ser lo que somos en la actualidad.
E ahí, la importancia de la Historia. Ya que al saber lo que ocurrió en el pasado, podemos aprender como mejorar el futuro. Sobretodo, sacar lecciones sobre los errores cometidos por nuestras sociedades.
Lo relevante de la Historia, es que por medio de ella, podemos no sólo comprender el presente, sino que mejorar nuestro futuro.
Precisado estos aspectos sobre la Historia, esta disciplina se podría dividir en: Historia del Perú e Historia Universal. Obviamente nosotros nos ocuparemos de nuestra Historia.
En los dos libros tratados, se refleja claramente la crítica a los extranjeros, a los países que siempre nos han considerado inferiores a ellos.
Sin embargo, en parte también nos critican con justa razón a nosotros, porque desgraciadamente no tuvimos la suficiente convicción e identidad, como para defender nuestros ideales e intereses tanto personales como nacionales.
He considerado a estos dos libros dentro de la Historia, porque estoy convencida que - como propuse con anterioridad - la Historia es una ciencia que estudia el pasado, para que de esa manera poder entender el presente; y eso se refleja en nosotros, porque nos hemos remontado al pasado, hacia nuestros ancestros, hemos buscado respuestas, explicaciones a todas esas preguntas que nos realizamos, y debido a estas respuestas podemos entender realmente lo que sucede en el presente, en la actualidad.
Hemos analizado nuestro contexto político, económico y social para poder entender nuestro accionar en la antigüedad, y así llegar a comprender y aprender de estos errores para no cometerlos hoy en día.
Ya habiendo analizado el pasado, tomado conciencia de lo que ocurre en nuestra realidad, nos podemos ahora, proyectar hacia un futuro mejor y próspero. Un futuro ya no lleno de banalidades ni de cosas superficiales, sino de cosas concretas, habiendo cambiado nuestra conciencia nacional para poder trazarnos un fututo exitoso.
Habiendo aprendido de nuestros errores para ya no cometerlos una vez más, tendremos más cautela en nuestro accionar y construiremos un mejor futuro para las siguientes generaciones, que también se merecen lo mejor. No se merecen encontrar las heces ni las sobras de una generación fracasada.
¡No!, eso nunca más, porque como peruanos sabemos ser mejores cada día, saliendo adelante por nuestros propios méritos sin depender de nadie, eso se merece nuestras generaciones venideras.
CONCLUSIÓN:
A manera de conclusión, podríamos decir que nuestro Perú ha sufrido cambios drásticos. Ha tenido que soportar las injurias, insultos y denigraciones de países con pensamientos retrógradas, con mentes estancadas en el pasado.
Sin saber que nosotros los peruanos, solo con esfuerzo, dedicación y perseverancia podríamos quizás hasta superarlos, porque no tenemos nada que envidiar a nadie.
Tenemos muchas riquezas, tanto en minería, en artesanía, en agricultura y como no decirlo, nuestra galardonada gastronomía. Debemos de sentirnos orgullosos de nuestro país, debemos de mirar lo bueno que nos ofrece y no solo lo superficial.
Nuestra conducta en el pasado quizás no fue la mejor o la más adecuada, pero a través de la Historia, hemos podido analizarlo, comprenderlo y proyectarnos, para no volver a cometer los mismos errores de siempre.
Pero para lograr aquello es necesario un cambio en nuestra mentalidad, que será difícil pero no imposible.
Tenemos historiadores brillantes, personajes ilustres, que reamente quieren sacar la cara por el Perú, que investigan profundamente en temas respecto a nuestro pasado. Para conseguir pruebas, documentos inéditos que limpiarían el nombre del Perú
Por eso, de ahora en adelante debemos ser uno convencidos del paraíso en el que vivimos, hay que disfrutarlo y aprovecharlo. Hay que valorar nuestros antepasados, no sentir vergüenza de ello.
Para obtener los frutos no hay que hacer lo que hacíamos antiguamente, nos sentábamos a esperar las limosnas o que todo nos lo den gratis. Hay que quitarnos ese chip que cada día nos perjudica, hay que ser, los que cosechemos nuestros frutos y así sacaremos al Perú adelante.
DESESTRUCTURACIÓN DEL MUNDO ANDINO.
AUTOR: NATHAN WACHTEL
RESUMEN:
Este libro nos habla acerca de cómo la dominación española intervino en la economía de los indígenas, primeramente desorientando el sistema que afecto a toda las regiones desde el nivel del mar a mas de los 4000 msnm.
La baja constante de la población debido a las muertes durante los disturbios, el afán de los encomenderos de sacar todo el provecho, o por fugas de los mismos debido a explotación, provoco una baja en las tierras cultivadas y el mantenimiento de los lugares de almacenaje y de los acueductos, que requerían una gran mano de obra.
Los tributos durante la colonia tuvo la continuación del sistema antecesor, que era por especies agrícolas o artesanales, posteriormente para simplificar los tributos se aumento el tributo en plata en menor parte. Más adelante el Virrey Toledo uniforma e tributo, siendo la plata mas predominante, que ante la baja de indígenas y el aumento de tierras, ya que se adjudico las tierras del Inca y del Sol haciendo del tributo español más pesado que el incaico.
Tampoco los españoles tenían noción de la redistribución, ya que las riquezas que se obtenían solo iban en sentido unidireccional a diferencia del incaico que era equilibrado y circular.
La introducción de la moneda fue decisiva en la destrucción de sistema indígena en crisis, debió a que los indígenas no conocían el sistema monetario de los españoles. Los indígenas veían los metales preciosos como una riqueza más y no como un medio de medida de valor de las cosas. Se pide el tributo en dinero a los indígenas, esto provoca que ellos abandonen sus tierras por la preocupación de buscar el dinero.
CLASIFICACIÓN:
A este libro lo clasificaríamos dentro de la ciencia social denominada Economía, ya que esta ciencia se encarga del estudio de la administración y buena distribución de los recursos que posee.
CONCLUSION:
La economía implantada por los españoles o la reorientación de ella provoco una crisis en el antecesor sistema incaico, arruinando el modelo de reciprocidad y redistribución e implantando la explotación de los indios. Por lo tanto, el pesado tributo impuesto por los dominadores al ser más pesado que el incaico provoco la baja en la producción agrícola al abandonar sus tierras debido a buscar los tributos en las minas.
VIDA INTELECTUAL DEL VIRREINATO DEL PERÚ.
AUTOR: FELIPE BARREDA LAOS
RESUMEN:
Habla de los dos grandes objetivos de de la colonia: la sumisión a la corona y a la iglesia, dominando una cultura de desprecio por el desarrollo de la ciencia.
Las grandes cargas de la mita, los encomenderos por su afán interminable de obtener riquezas a costa de la explotación del indio produjeron un debilitamiento de su espíritu, formando un sentimiento antinacional con el desprecio y humillación hacia ellos. En las clases superiores, la educación de la escolástica se valió de los principios dogmaticos, eliminando el espíritu crítico y observacional. Esto es lo que más adelante traerá grande consecuencias en la vida republicana.
Esta opresión intelectual y esclavitud del pensamiento, nos hace vivir de la imitación del mundo exterior y no de un pensamiento original en la filosofía, las artes y la ciencia; quitándonos la personalidad propia.
Esto se ve reflejado en nuestra historia republicana sin una clase dirigente que busque un ideal de unir a la nación en un solo espíritu. La solidaridad echa de lado por el egoísmo, la misma que fue herencia de nuestros conquistadores.
CLASIFICACIÓN:
Este libro lo clasificaremos dentro de la ciencia social llamada Historia, específicamente en la rama de la historia de las ideas, que estudia el cómo esta ha ido cambiando a través del tiempo, ya que este libro como lo explicamos en el resumen, trata acerca del pensamiento de aquella época, en la colonia, la cual provoco la falta del desarrollo de un sentimiento nacional.
CONCLUSIONES:
La influencia de la dominación española provoco un debilitamiento de la voluntad de los indígenas y una distorsión en el pensamiento de los jóvenes de esa época. Origino un estancamiento en desarrollo de la ciencia al sumirse en la escolástica en la cual no se desarrollo el pensamiento crítico sumiéndonos en el egoísmo y el conformismo.
LA HERENCIA COLONIAL
AUTOR: JULIO COTLER
Resumen:
Sabemos que los indígenas en los tiempos coloniales, pagaban diezmos y debían de cumplir obligatoriamente la mita. La tierra que en un principio era del Inca, pasaron a ser parte o propiedad de la Corona Española.
La mita no fue un simple trabajo para los indígenas, ya que la Corona abusaba de ellos, además los indígenas empezaron a escapar para así ya no poder cumplir con la mita y no ser explotados y a la vez evadir el tributo.
La clase dominante, que era la Corona Española empezó a adquirir más tierras, por ende empezaron a trabajar tanto mitayos (servían a la sociedad conquistadora por un lapso de tiempo, lo hacían bajo las Leyes de Indias), yanaconas (recibían una porción de tierra para sobrevivir y a cambio daban sus servicios sin costo alguno), arrendatarios y en poca cantidad, asalariados.
La comercialización agropecuaria y las relaciones sociales de trabajo daban a conocer un “doble filo” en las haciendas.
En el interior de ella existía una economía no monetaria que daba a entender que se pagaban con servicios, mientras que en el exterior se daba una economía monetaria; ellos vendían los productos (lo que producían los indígenas) a cambio de dinero.
La explotación indígena llegó al grado de la esclavitud y se dio mucho más con la mano de obra africana. Toda la operación mercantil se debía a la mano de obra del pueblo indígena.
La propia estructura política colonial fue la que bloqueó todo intento de desarrollo y autonomía en el país.
En la Independencia no se dio un firme objetivo sino todo lo contrario, hubo un comportamiento erróneo y ambivalente, lo cual hizo que no prevaleciera la etapa republicana.
Este proceso de guerra por la independencia trajo como consecuencias la expulsión de muchos comerciantes peninsulares, por ende se rompió contactos con la metrópoli.
Desde ese momento la dirección del país cayó en manos de los militares que llevaban a cabo la Independencia; hubo inestabilidad, hegemonía de clases, guerras civiles, entonces como consecuencia surgieron problemas de orden y unidad nacional.
Clasificación:
El libro Herencia Colonial, se clasifica en el ámbito ideográfico, por ser Político- Económico. Es político, porque como dijimos en los libros anteriores, la Politología estudia el origen, funcionamiento, organización del Estado. Y es Económico, porque habla de los patrones monetarios, además del comercio peninsular, de operaciones mercantiles, que en la Colonia de desarrollaba.
Conclusión:
Según el texto leído podemos darnos cuenta de la realidad que se vivía en esa época, cómo los indígenas tenían que aceptar ser explotados para así poder algunos de ellos encontrar protección o una porción de tierra para poder sobrevivir.
Al llegar a la Independencia vemos que no existe algo firme para poder fortalecer nuestro país y así poder afrontar los problemas, más aún nos damos cuenta que empieza haber un desequilibrio general, por lo tanto vemos como nuestro país fue zaqueado por la Corona y a la vez destruida.
Virrey, corte y asedio criollo
AUTOR: HUGO NEIRA
Resumen:
El virrey fue uno de los personajes más importantes que hubo en la época colonial, ya que este tenía muchas funciones como: dar cargos públicos e incluso influía en el campo religioso ya que era vicepatrón del clero. A la vez el virrey tuvo conflictos con la Audiencia, entonces el virrey representaba el poder en sí mismo y eran los únicos nobles al nivel administrativo; tanto en los criollos como en los indios, el centralismo español tuvo consecuencias muy diferentes.
Hubo un lazo entre los criollos y el poder virreinal, en Indias los criollos cada vez se hacían notar mucho más y se enriquecían, los virreyes no les quedaba más que amoldarse a tal situación ya que esta élite empezaba a tomar fuerza y a crecer cada vez más.
En todo ese contexto criollo el Estado tomo una serie de medidas para poder proteger a sus virreyes y oidores, con el transcurrir de los virreyes en ese entonces, Lima pasó de Corte a Fuerte por los últimos virreyes, esto fue más por necesidad.
Digamos que la civilización, del poder público fue iniciada por la sociedad colonial, quien fue la que corrompió a sus mayores (autoridades).
Los criollos (los ricos sin poder) fueron los que de alguna forma ganaron intereses a beneficios de ellos por medio del poder colonial, por ende España se dejó corromper hasta perder todo su Imperio.
Clasificación:
El texto presentado se encuentra clasificado en la rama de las ciencias ideográficas, llamada Politología. Es político porque el texto nos habla acerca de la organización del Estado y de las funciones que ocupaban los virreyes y criollos.
Conclusión:
Podemos concluir que el poder virreinal que existía en ese entonces, fue destituido por la élite criolla, ya que ellos supieron abrirse caminos en ese contexto y así fueron ganando terreno en el ámbito de poder, a su vez corrompiendo a las autoridades, siendo los criollos un estrato social pasaron a ser los nuevos jefes de todo un país y España perdió su poderío, o sea, su Imperio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)