miércoles, 30 de noviembre de 2011


Capítulo I:

EL PERÚ ACTUAL Y EL MUNDO PREHISPÁNICO

·    LOS DIOSES DE CHAVÍN



·    EL TAWANTINSUYU, LOS ANDES Y SU HISTORIA



·    FORMACIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DEL MUNDO ANDINO



·    HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU





Los  dioses  de  chavín



AUTOR: Luis GUILLERMO Lumbreras




RESUMEN:

El libro Los dioses de Chavín, trata de cómo se inicia un nuevo régimen autoritario que permitió el desarrollo de un grupo, que poco a poco verían crecer su poder, estamos hablando de los sacerdotes.



Los cuales eran especialistas, dedicados al estudio del movimiento del Sol, de la Luna y de las estrellas. Los sacerdotes estaban vinculados con los dioses, pues aquellos eras sus “representantes”. Ellos iban acrecentando su poder junto con los artesanos, mediante el miedo que los campesinos mostraban a los dioses.



Los artesanos eran quienes ayudaban en la innovación de nuevos dioses, tomando las características de los dioses de otros pueblos. Estos dioses eran terroríficos, eran dioses humanizados que tenían garras en vez de uñas, serpientes en vez de cabellos y con el brazo levantado, simbolizando el poder y dominio del hombre.

Así iban aumentando su poder no solo político sino también económico, volviéndose así Chavín el centro del mundo, ya que imponían una cosmovisión o ideología del mundo, originando la Teocracia, que es el gobierno de los dioses a través de sus representantes.



Además junto con ello dieron origen a la explotación del hombre por el hombre, a la sociedad clasista y sobretodo dan origen al Estado.





CLASIFICACIÓN:


El libro Los dioses de Chavín, es un libro Politológico, porque el objetivo de esta disciplina social, es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos, sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos.

Esta lectura tiene un carácter político, porque nos muestra como esta cultura (Chavín) va desarrollándose progresivamente por un grupo de personas que se preocuparon en la astronomía, en los avances agrícolas, en imponer la religión, en fin en muchos ámbitos; pero, ¿para qué?, pues para dominar, ya que todo lo anteriormente dicho lo usaron muy inteligentemente para el control y dominio de Chavín.

Por ejemplo a través de la religión producían miedo a los campesinos para que respeten a sus dioses y a sus representantes (los sacerdotes) y así también conseguían los excedentes de producción que los campesinos les daban a los sacerdotes, para que los dioses no lanzaran una maldición sobre ellos.

Por ello fueron ganando poder, apogeo y consolidándose como Estado. Sin embargo aquel miedo a los dioses perdura hasta la actualidad, por ejemplo sabemos que en la sierra le tienen mucho respeto a la Mama Pacha, a los Apus e infinidad de divinidades.

Como podemos ver como este grupo si sabia lo que hacia, ya que lograron por medio de la religión más que todo dominar con tanta eficacia no solo a Chavín sino a los pueblos aledaños.


CONCLUSIÓN:

Como podemos apreciar, Chavín estuvo invadido por un grupo de personas muy astutas que usaron la religión para fomentar miedo, para poder dominar y mantenerse siempre en el poder, crearon todo un sistema, que por cierto estaba muy bien organizado.

Con inteligencia y astucia lograron vivir acosta de la gente por medio de sus excedentes de producción. Decían ser servidores que ayudarían en el las cultivos y cosechas agrícolas, que sus conocimientos ayudarían a mejorar y crecer a la comunidad, cuando en realidad solo querían tener poder perpetuo mediante las alianzas entre sus sacerdotes y artesanos; y se aprovecharon así, de los campesinos, que por su ignorancia creyeron ciegamente en sus palabras.

No podemos negar que hubo desarrollo pero bajo la explotación de unos (sacerdotes y artesanos) a otros (campesinos); desarrollándose como eje y siendo el “centro de todo” el dominio religioso, que dura hasta hoy en día. Dando también paso a la aparición de clases sociales y el Estado.








EL TAWANTINSUYU, LOS ANDES Y SU HISTORIA



Autor: Franklin Pease




RESUMEN:


Franklin Pease, en su libro El Tawantinsuyu, los Andes y su historia nos presenta al Tawantinsuyu como imperio según los españoles. Nos explica su organización interna, su desarrollo.



Nos muestra además, la relación entre las culturas antecesoras de donde se originó el Imperio Incaico y los pueblos paralelos a ellos, que ayudaron a que se forme el Tawantinsuyu que todos conocemos por medio de la historia.



Nos hace mención también a las lenguas andinas existentes (runasimi o quechua y el aymara). Relaciona los tiempos largos comparándolos al Tawantinsuyu, la colonia española y la actualidad; hablándonos de cómo el medio ambiente influye en la adaptación de los españoles y sus ganados al clima.



Nos muestra los estudios de varios geógrafos sobre la multiplicidad ecológica, como nos lo enseña Javier Pulgar Vidal (con las ocho ecorregiones) y en especial de la puna, señala que es la mejor ecorregión para la siembra de tubérculos, ya que los tubérculos era la principal fuente de alimento del Tawantinsuyu, lográndose cosechar alrededor de cinco mil variedades de papas. Elogia mucho a esta ecorregión, que fue la más importante en la época del Tawantinsuyu y Los Andes   


CLASIFICACIÓN:

El libro El Tawantinsuyu, los Andes y su historia, pertenece a la rama de las ciencias sociales llamada Historiografía. En su sentido más amplio, la Historia o Historiografía es la totalidad de los sucesos humanos acontecidos en el pasado. La historiografía es el registro escrito de lo que se conoce sobre las vidas y sociedades humanas del pasado y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. De todos los campos de la investigación, la historia quizá sea la más difícil de definir con precisión, puesto que, al intentar develar los hechos y formular un relato inequívoco de éstos, implica el uso y la influencia de muchas disciplinas auxiliares.



El objetivo de todos los historiadores ha consistido en recopilar, registrar e intentar analizar todos los hechos del pasado del hombre y, en ocasiones, descubrir nuevos acontecimientos. Todos ellos reconocen lo incompleta que es la información de que se dispone, parcialmente incorrecta o sesgada y que requiere un cuidadoso tratamiento.



Pero por qué esta lectura se encuentra en esta ciencia social que es la historiografía. Bueno es simplemente porque la lectura “El Tawantinsuyu, los Andes y su historia” nos demuestra que gracias a los estudios hechos por diversos autores y estudiosos; y por los registros escritos, se logró recopilar una diversidad de información de nuestro maravilloso pasado.

Esta recopilación de información nos permite tener una amplia visión de la manera de vivir de cada época o momento en que se dieron sin cambiarlo, ya que es analizada según el pensamiento del tiempo y espacio en que se dieron los hechos.





CONCLUSIÓN:

 El autor Franklin Pease, en el libro El Tawantinsuyu, los Andes y su historia A recopila distintos puntos de vista de diversos historiadores o cronistas del siglo XVI, lo cual resulta conveniente para saber como se pensaba o cuales eran las opiniones de estos autores con respecto a nuestro pasado.



Y esto nos permite ahondar más en el conocimiento de nuestros ancestros y también cabe resaltar la facilidad del autor para combinar los tiempos largos, medianos y cortos con el objetivo de una mejor comprensión y un mejor análisis, para mostrarnos de una manera didáctica, nuestra riqueza cultural.



Según el autor Franklin Pease, el cual nos muestra un majestuoso, organizado Imperio del Tawantinsuyu, él dice que no importa manera, creencia o forma de pensar que tengan los españoles con respecto al Imperio Incaico, que tarde o temprano la realidad de los hechos sale a la luz, gracias a los investigadores que lograron descubrir la verdad.



También nos hace comparar en los tiempos largos la manera de vivir  del Tawantinsuyu, estudiar las ecorregiones y en especial a la Puna en toda su diversidad de riquezas que nos puede ofrecer, ya sea sus productos o su vasta población. En fin nos muestra toda la riqueza que podemos tomar de nuestros antepasados para mejorar cada día.






FORMACIONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DEL MUNDO ANDINO


AUTOR: JOHN V. MURRA



RESUMEN:

El libro Formaciones económicas y políticas del mundo andino, explica como las relaciones del núcleo de una población, que al carecer de algunos recursos básicos, controlaba a través de sus etnias o pequeñas colonias multiétnicas, lugares que se hallaban alrededor de ellas.

Estos lugares eran colonizados y posteriormente conquistados para lograr establecerse como asentamientos y así poder explotar sus recursos y conseguir una gran diversidad de productos, y de esta manera poder abastecer al núcleo, ya que constituía el centro de producción de los alimentos.  

Los asentamientos en donde se instalaban, quedaban distantes unos de otros, y al hablar de distantes nos referimos a aproximadamente tres o cuatro días de caminata.

Aunque de alguna manera la distancia dificultaba la comunicación entre ellos, no dejaban de explotar en su beneficio el territorio en el cual se encontraban, ya que resultaría lógico pensar que si el centro de producción se abastecía la mayor cantidad de productos posibles, los habitantes del núcleo también resultarían muy bien beneficiados.


CLASIFICACIÓN:

Por todo lo expuesto anteriormente, podemos inferir que al libro Formaciones económicas y políticas del mundo andino, se le puede clasificar dentro de las ramas de las Ciencias Humanas llamada Sociología.

La Sociología, es la ciencia estudia las relaciones del ser humano con los miembros de la sociedad o grupos sociales, además estudia la dependencia del hombre con los miembros de la sociedad, es decir, el texto nos explica las relaciones que guardan las etnias con el núcleo, que se constituía en el centro de producción.


CONCLUSIÓN:

A manera de conclusión podríamos decir que el ser humano siempre se encuentra, se encontró y se encontrará en constante dependencia, por parte de su sociedad. Y como se encuentra dependiente de su grupo social, se siente en la necesidad de obedecer las órdenes de grupos superiores a él, porque de lo contrario se vería perjudicado. Lo mismo pasaba en el mundo andino, uno tenia que obedecer sin oponerse ni mostrar rebeldía, porque de lo contrario los asentamientos (conformados por dos o tres casas aproximadamente) podrían morirse de hambre, porque al mostrar oposición, no producían, es decir, no abastecían al centro de producción. Es por eso que tenían que estar puestos a disponibilidad del núcleo a todo momento.





HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU



AUTORA: MARÍA ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO




RESUMEN:

Explica como durante el tiempo del Tahuantinsuyu, las regiones regían su economía por diferentes tipos de modelos económicos como la reciprocidad, redistribución, trueque e intercambio, pero que cada región adoptaba un modelo de economía diferente, el cual tenía que estar acorde a las condiciones geográficas y topográficas de su territorio, y en torno a ello realizaban su organización económica. 

Un ejemplo de ello, el cual nos hace referencia el texto, es en las zonas andinas, ya que las tierras son abruptas por lo cual la principal fuente de riqueza era la agricultura a diferencia de la costa, del cual su mayor fuente de economía proviene del mar.

CLASIFICACIÓN:

El libro Historia del Tawantinsuyu, está clasificado dentro de la Economía. Esta clasificado dentro de esta disciplina porque el texto esta influenciado claramente desde el inicio hasta el final por el factor económico. Para poder entender la economía del Perú prehispánico, hay que entender que no gozaba del factor monetario ni tampoco con controles de mercado.

La sociedad del Perú prehispánico estaba enmarcada por la redistribución y por la reciprocidad. La redistribución esta en la mayor parte acaparada por el Estado; la reciprocidad, tiene que ver con la prestación de servicios, la distribución de las tierras periódicamente, etc. Entonces la redistribución y reciprocidad están íntimimamente “mezclados” en la sociedad.

Rostworowski también nos habla de tres modelos económicos en nuestro país. El primero es el modelo económico serrano: Sierra Central, el segundo modelo es el de la Sierra Sur y el tercer y último modelo económico es el de la Costa

Hay que comprender antes que el territorio, que el medio geográfico en el que nos encontramos, influencia mucho en el tipo de modelo económico de cada región, por eso es comprensible saber, por ejemplo, que el modelo económico de la Sierra será distinto al de la Costa porque las condiciones geográficas son distintas. Primero porque el territorio en la Sierra es mucho más abrupto y quebrado, sin embargo el territorio de la Costa es más plano y llano.

Es así como María Rostworowski trata de hacernos comprender los modelos económicos que imperaron en el Perú prehispánico.







Capítulo II:



El legado colonial:

la Conquista

y el Virreinato



·    EXPLICACIONES SOBRE LA CAÍDA DEL IMPERIO INCA



·    EL NOMBRE DEL PERÚ



·    LA DESESTRUCTURACIÓN DEL MUNDO ANDINO



·    VIDA INTELECTUAL DEL VIRREINATO DEL PERÚ



·    LA HERENCIA COLONIAL



·    VIRREY, CORTE Y ASEDIO CRIOLLO




EXPLICACIONES SOBRE LA CAÍDA DEL IMPERIO INCA



AUTOR: WALDEMAR ESPINOZA SORIANO




RESUMEN

Este historiador cajamarquino nos presenta muchas de las explicaciones ante el ocaso de nuestro desaparecido imperio. Nos proporciona, por ejemplo, el libro “Las Informaciones de los curacas”, que nos demuestran y aclaran cómo y porqué los españoles (o conquistadores) pudieron apoderarse de un Imperio tan amplio en un corto tiempo. Gracias a estos documentos podemos hoy en día comprender la compleja problemática de la caída del Imperio Incaico.

Pero a partir de esta caída varios investigadores y tal vez nosotros mismos nos hagamos distintas preguntas, por ejemplo: ¿Cómo nos podemos explicar que un grupo de españoles invasores pudieron vencer a miles de soldados andinos, indígenas? o ¿Cómo nos podemos explicar la esclavitud, el avasallamiento del Tahuantinsuyo en uno o dos años máximo? Y ante tantas preguntas han surgido distintas repuestas.

Ha habido cuatro principales, pero solo dos han sido las más difundidas: 1) La primera nos dice que la gracia o ayuda divina cayó sobre los españoles; 2) La segunda nos habla de la superioridad racial y cultural europea frente a los indígenas; 3) La tercera menciona que era tanta la opresión y el absolutismo del Imperio que había convertido a sus soldados indígenas en unos robots, y que si caía la máxima autoridad, es decir, el Inca, el Imperio se venía abajo; 4) Y finalmente indica la situación económica, política y social de los señoríos que fueron conquistados por los emperadores del Cuzco.

Los españoles justificaron la caída del Imperio Inca, con argumentos sin solidez. En ese caso todos los conquistadores pensaron que Dios lo había determinado así, para poner fin al despotismo y absolutismo dictatorial de los incas.  

Para los conquistadores fue la ayuda de la Virgen la que determinó la caída del Imperio Inca. El Imperio acabó, pues, por orden de Dios para terminar con la idolatría e implantar la religión católica.

El argumento de los españoles para explicar la caída del imperio, que decía que tenían una marcada superioridad racial para desmejorar la leyenda de la fácil conquista, brotó en el siglo XVI, pero cobró verdadero valor en el siglo XVIII y XIX. El autor cita en su libro a varios investigadores, historiadores que profundizaron más el tema mencionado.

Tenemos por ejemplo a Morton, con su libro titulado Crania Americana, donde sostiene que las cabezas de los indígenas del Perú atribuyen un claro índice de estupidez, salvo las testas (cráneos) de los incas.

Como consecuencia de esta teoría, otros explicaron el fin del Imperio, negando y desacreditando el valor del indígena.

Los imaginaron como guerreros cobardes frente al invasor venido de España. Sin embargo el complejo de superioridad racial quedó desvanecido.

Lummis, también es otro crítico de los indígenas. Para este escritor, el solo hecho de haber estado el Perú poblado por “indios”, es ya una prueba de su inferioridad total. Los vio imposibles de crear un reino y mucho menos de crear una república como la de Estados Unidos.

Para Lummis, la población andina fue la más inferior y embrutecida del mundo, por la sencilla razón de “no ser más que indios”. Niega, además la existencia de incas y curacas. 

Otro de los argumentos, fue la división existente entre el ejército y la clase dirigente o cabecilla, en dos bandos: los de Huáscar y los de Atahualpa.

Desunión que llevó a una cruel guerra civil, de la que se aprovechó Pizarro, ayudando al uno contra el otro, y viceversa; hasta hacer desaparecer a los dos y quedarse él como el único gobernador de todo el territorio.

De las teorías hasta ahora en auge, ésta ha sido la aceptada como la más lógica y natural de todas. Solo después de contestar a todas estas interrogantes planteadas, podremos comprender que la leyenda de la fácil conquista, es solo una mera leyenda.

La fácil conquista, descubriremos entonces, que se debe a la rivalidad señorial de los curacas andinos y a la oposición de éstas al dominio del Cuzco.




EL NOMBRE DEL PERÚ



AUTOR: RAÚL PORRAS BARRENECHEA





RESUMEN:

Raúl Porras Barrenechea, es uno de los intelectuales más brillantes del Perú. En su obra “El nombre del Perú”, menciona que el nombre de nuestro Perú, era usado despectivamente, como una burla para los aventureros.

El nombre del Perú, se convirtió en un nombre muy popular, que persistía como todas las cosas del pueblo. Los directores de la empresa del levante y los funcionarios de Panamá, rechazaban abiertamente este nombre.

Los expertos en viajes y navegaciones sabían bien que el Birú, quedaba ahí cerca, a cincuenta leguas de Panamá.

Pizarro y Almagro, por otro lado, ya se hallaban seguros de haber descubierto algo nuevo, rechazaban la denominación antigua del Birú, y mientras titubeaban en bautizar su hallazgo con algún nombre fascinante, o con algún nombre indígena, triunfaba la tendencia satírica y su poderosa voluntad de deformación y de cambio.

La tierra nueva cogerá al azar un nombre indio y lo deformará de acuerdo con la fonética española. Birú, que es indígena, se transformará en Perú, que no es indio ni español, y será el símbolo de un nuevo destino racial.

La primera huella del nombre del Perú, se halla en algunas declaraciones prestadas durante el año de 1527, en el proceso de la resistencia del gobernador Pedro Pedrarias Dávila.

La más antigua referencia que se ha hallado, es la correspondiente a la declaración de Cristóbal Muñoz en 1527. La frase y nombre de Perú, no se refiere al actual Perú ni al antiguo imperio de los incas.

El Perú de comienzos de 1527, estaba comprendida entre Panamá y el río San Juan. El concepto geográfico irá, a medida de los nuevos descubrimientos, derivando hacia el sur.

Citando otro caso, en la misma residencia de Pedrarias y en otros documentos oficiales de entonces, se insiste en mantener el nombre neutro y provisorio de Levante para toda la nueva costa descubierta en el Mar del Sur; pero no se acoge oficialmente el del Perú.

Tampoco Almagro acepta entonces ninguna denominación. Abundan documentos del año de 1527, que insisten en la denominación de “Costa de Levante”. 

Entonces, es evidente que mientras los funcionarios y los directores de la empresa vacilan, el nombre del Perú prevalece en la conciencia popular y, sobre todo, se desplaza hacia el sur.

Cuando Pizarro y Almagro partieron de Panamá, se dijo que iban en busca del cacique Birú. El Birú quedaba a puertas de Panamá. Después del primer viaje, el nombre ha emigrado hasta comprender las doscientas leguas que alcanzan hasta el río San Juan.



El anónimo cacique del Birú va a ser confundido con el supremo señor de Tahuantinsuyo, transformado en Perú.




CLASIFICACIÓN:

A estos dos libros, “Explicaciones sobre la caída del Imperio Incaico” y “El nombre del Perú”, puestos a disposición anteriormente; los clasificaríamos en la rama de las Ciencias Humanas o Sociales, dentro de la cual estaría la Historia.

Pero antes daremos una pequeña reseña de los objetivos de esta disciplina, razones por las cuales sustentaremos su clasificación dentro de esta. La Historia, es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad. Aquello, que ha tenido una relevancia en el devenir de la evolución humana. Toda historia, trata o se ocupa del actuar del hombre.

Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Pero uno de los ejes fundamentales, en el estudio de la historia, es poder analizar el pasado, para comprender el presente.

Para los historiadores, mirando el pasado, podemos comprender el porqué, de nuestra actualidad. Cómo hemos llegado a ser lo que somos en la actualidad.

E ahí, la importancia de la Historia. Ya que al saber lo que ocurrió en el pasado, podemos aprender como mejorar el futuro. Sobretodo, sacar lecciones sobre los errores cometidos por nuestras sociedades.

Lo relevante de la Historia, es que por medio de ella, podemos no sólo comprender el presente, sino que mejorar nuestro futuro.

Precisado estos aspectos sobre la Historia, esta disciplina se podría dividir en: Historia del Perú e Historia Universal. Obviamente nosotros nos ocuparemos de nuestra Historia.

En los dos libros tratados, se refleja claramente la crítica a los extranjeros, a los países que siempre nos han considerado inferiores a ellos.

Sin embargo, en parte también nos critican con justa razón a nosotros, porque desgraciadamente no tuvimos la suficiente convicción e identidad, como para defender nuestros ideales e intereses tanto personales como nacionales.

He considerado a estos dos libros dentro de la Historia, porque estoy convencida que -­­­­ como propuse con anterioridad - la Historia es una ciencia que estudia el pasado, para que de esa manera poder entender el presente; y eso se refleja en nosotros, porque nos hemos remontado al pasado, hacia nuestros ancestros, hemos buscado respuestas, explicaciones a todas esas preguntas que nos realizamos, y debido a estas respuestas podemos entender realmente lo que sucede en el presente, en la actualidad.

Hemos analizado nuestro contexto político, económico y social para poder entender nuestro accionar en la antigüedad, y así llegar a comprender y aprender de estos errores para no cometerlos hoy en día.

Ya habiendo analizado el pasado, tomado conciencia de lo que ocurre en nuestra realidad, nos podemos ahora, proyectar hacia un futuro mejor y próspero. Un futuro ya no lleno de banalidades ni de cosas superficiales, sino de cosas concretas, habiendo cambiado nuestra conciencia nacional para poder trazarnos un fututo exitoso.

Habiendo aprendido de nuestros errores para ya no cometerlos una vez más, tendremos más cautela en nuestro accionar y construiremos un mejor futuro para las siguientes generaciones, que también se merecen lo mejor. No se merecen encontrar las heces ni las sobras de una generación fracasada.

¡No!, eso nunca más, porque como peruanos sabemos ser mejores cada día, saliendo adelante por nuestros propios méritos sin depender de nadie, eso se merece nuestras generaciones venideras.


CONCLUSIÓN:

A manera de conclusión, podríamos decir que nuestro Perú ha sufrido cambios drásticos. Ha tenido que soportar las injurias, insultos y denigraciones de países con pensamientos retrógradas, con mentes estancadas en el pasado.

Sin saber que nosotros los peruanos, solo con esfuerzo, dedicación y perseverancia podríamos quizás hasta superarlos, porque no tenemos nada que envidiar a nadie.

Tenemos muchas riquezas, tanto en minería, en artesanía, en agricultura y como no decirlo, nuestra galardonada gastronomía. Debemos de sentirnos orgullosos de nuestro país, debemos de mirar lo bueno que nos ofrece y no solo lo superficial.

Nuestra conducta en el pasado quizás no fue la mejor o la más adecuada, pero a través de la Historia, hemos podido analizarlo, comprenderlo y proyectarnos, para no volver a cometer los mismos errores de siempre.

Pero para lograr aquello es necesario un cambio en nuestra mentalidad, que será difícil pero no imposible.

Tenemos historiadores brillantes, personajes ilustres, que reamente quieren sacar la cara por el Perú, que investigan profundamente en temas respecto a nuestro pasado. Para conseguir pruebas, documentos inéditos que limpiarían el nombre del Perú

Por eso, de ahora en adelante debemos ser uno convencidos del paraíso en el que vivimos, hay que disfrutarlo y aprovecharlo. Hay que valorar nuestros antepasados, no sentir vergüenza de ello.

Para obtener los frutos no hay que hacer lo que hacíamos antiguamente, nos sentábamos a esperar las limosnas o que todo nos lo den gratis. Hay que quitarnos ese chip que cada día nos perjudica,  hay que ser, los que cosechemos nuestros frutos y así sacaremos al Perú adelante.




DESESTRUCTURACIÓN DEL MUNDO ANDINO.

AUTOR: NATHAN WACHTEL




RESUMEN:

Este libro nos habla acerca de cómo la dominación española intervino en la economía de los indígenas, primeramente desorientando el sistema que afecto a toda las regiones desde el nivel del mar a mas de los 4000 msnm.
La baja constante de la población debido a las muertes durante los disturbios, el afán de los encomenderos de sacar todo el provecho, o por fugas de los mismos debido a explotación, provoco una baja en las tierras cultivadas y el mantenimiento de los lugares de almacenaje y de los acueductos, que requerían una gran mano de obra.
Los tributos durante la colonia tuvo la continuación del sistema antecesor, que era por especies agrícolas o artesanales, posteriormente para simplificar los tributos se aumento el tributo en plata en menor parte. Más adelante el Virrey Toledo uniforma e tributo, siendo la plata mas predominante, que ante la baja de indígenas y el aumento de tierras, ya que se adjudico las tierras del Inca y del Sol haciendo del tributo español más pesado que el incaico.
Tampoco los españoles tenían noción de la redistribución, ya que las riquezas que se obtenían solo iban en sentido unidireccional a diferencia del incaico que era equilibrado y circular.
La introducción de la moneda fue decisiva en la destrucción de sistema indígena en crisis, debió a que los indígenas no conocían el sistema monetario de los españoles. Los indígenas veían los metales preciosos como una riqueza más y no como un medio de medida de valor de las cosas. Se pide el tributo en dinero a los indígenas, esto provoca que ellos abandonen sus tierras por la preocupación de buscar el dinero.

CLASIFICACIÓN:
A este libro lo clasificaríamos dentro de la ciencia social denominada Economía, ya que esta ciencia se encarga del estudio de la administración y buena distribución  de los recursos que posee. 

CONCLUSION:
La economía implantada por los españoles o la reorientación de ella provoco una crisis en el antecesor sistema incaico, arruinando el modelo de reciprocidad y redistribución e implantando  la explotación de los indios. Por lo tanto, el pesado tributo impuesto por los dominadores al ser más pesado que el incaico provoco la baja en la producción agrícola al abandonar sus tierras debido a buscar los tributos en las minas.  





VIDA INTELECTUAL DEL VIRREINATO DEL PERÚ.

AUTOR: FELIPE BARREDA LAOS

 
RESUMEN:

Habla de los dos grandes objetivos de de la colonia: la sumisión a la corona y a la iglesia, dominando una cultura de desprecio por el desarrollo de la ciencia.

Las grandes cargas de la mita, los encomenderos por su afán interminable de obtener riquezas a costa de la explotación del indio produjeron un debilitamiento de su espíritu, formando un sentimiento antinacional con el desprecio y humillación hacia ellos. En las clases superiores, la educación de la escolástica se valió de los principios dogmaticos, eliminando el espíritu crítico y observacional. Esto es lo que más adelante traerá grande consecuencias en la vida republicana.
Esta opresión intelectual y esclavitud del pensamiento, nos hace vivir de la imitación del mundo exterior y no de un pensamiento original en la filosofía, las artes y la ciencia; quitándonos la personalidad propia.
Esto se ve reflejado en nuestra historia republicana sin una clase dirigente que busque un ideal de unir a la nación en un solo espíritu. La solidaridad echa de lado por el egoísmo, la misma que fue herencia de nuestros conquistadores.

CLASIFICACIÓN:
Este libro lo clasificaremos dentro de la ciencia social llamada Historia, específicamente en la rama de la historia de las ideas, que estudia el cómo esta ha ido cambiando a través del tiempo, ya que este libro como lo explicamos en el resumen, trata acerca del pensamiento de aquella época, en la colonia, la cual provoco la falta del desarrollo de un sentimiento nacional.
CONCLUSIONES:
La influencia de la dominación española provoco un debilitamiento de la voluntad de los indígenas y una distorsión en el pensamiento de los jóvenes de esa época. Origino un estancamiento en desarrollo de la ciencia al sumirse en la escolástica en la cual no se desarrollo el pensamiento crítico sumiéndonos en el egoísmo y el conformismo. 



 
LA HERENCIA COLONIAL


AUTOR: JULIO COTLER



Resumen:

Sabemos que los indígenas en los tiempos coloniales, pagaban diezmos y debían de cumplir obligatoriamente la mita. La tierra que en un principio era del Inca, pasaron a ser parte o propiedad de la Corona Española.

La mita no fue un simple trabajo para los indígenas, ya que la Corona abusaba de ellos, además los indígenas empezaron a escapar para así ya no poder cumplir con la mita y no ser explotados y a la vez evadir el tributo.

La clase dominante, que era  la Corona Española empezó a adquirir más tierras, por ende empezaron a trabajar tanto mitayos (servían a la sociedad conquistadora por un lapso de tiempo, lo hacían bajo las Leyes de Indias), yanaconas (recibían una porción de tierra para sobrevivir y a cambio daban sus servicios sin costo alguno), arrendatarios  y en poca cantidad, asalariados.

La comercialización agropecuaria y las relaciones sociales de trabajo daban a conocer un “doble filo” en las haciendas.

En el interior de ella existía una economía no monetaria que daba a entender que se pagaban con servicios, mientras que en el exterior se daba una economía monetaria; ellos vendían los productos (lo que producían los indígenas) a cambio de dinero.

La explotación indígena llegó al grado de la esclavitud y se dio mucho más con la mano de obra africana. Toda la operación mercantil se debía a la mano de obra del pueblo indígena.

La propia estructura política colonial fue la que bloqueó todo intento de desarrollo y autonomía en el país.

En la Independencia no se dio un firme objetivo sino todo lo contrario, hubo un comportamiento erróneo y ambivalente, lo cual hizo que no prevaleciera la etapa republicana.

Este proceso de guerra por la independencia trajo como consecuencias la expulsión de muchos comerciantes peninsulares, por ende se rompió contactos con la metrópoli.

Desde ese momento la dirección del país cayó en manos de los militares que llevaban a cabo la Independencia; hubo inestabilidad, hegemonía de clases, guerras civiles, entonces como consecuencia surgieron problemas de orden y unidad nacional.


Clasificación:
El libro Herencia Colonial, se clasifica en el ámbito ideográfico, por ser Político- Económico. Es político, porque como dijimos en los libros anteriores, la Politología estudia el origen, funcionamiento, organización del Estado. Y es Económico, porque habla de los patrones monetarios, además del comercio peninsular, de operaciones mercantiles, que en la Colonia de desarrollaba.

Conclusión:

Según el texto leído podemos darnos cuenta de la realidad que se vivía en esa época, cómo los indígenas tenían que aceptar ser explotados para así poder algunos de ellos encontrar protección o una porción de tierra para poder sobrevivir.

Al llegar a la Independencia vemos que no existe algo firme para poder fortalecer nuestro país y así poder afrontar los problemas, más aún nos damos cuenta que empieza haber un desequilibrio general, por lo tanto vemos como nuestro país fue zaqueado por la Corona y a la vez destruida. 






Virrey, corte y asedio criollo


AUTOR: HUGO NEIRA


Resumen:
El virrey fue uno de los personajes más importantes que hubo en la época colonial, ya que este tenía muchas funciones como: dar cargos públicos e incluso influía en el campo religioso ya que era vicepatrón del clero. A la vez el virrey tuvo conflictos con la Audiencia, entonces el virrey representaba el poder en sí mismo  y eran los únicos nobles al nivel administrativo; tanto en los criollos como en los indios, el centralismo español tuvo consecuencias muy diferentes.
Hubo un lazo entre los criollos y el poder virreinal, en Indias los criollos cada vez se hacían notar mucho más y se enriquecían, los virreyes no les quedaba más que amoldarse a tal situación ya que esta élite empezaba a tomar fuerza y a crecer cada vez más.
En todo ese contexto criollo el Estado tomo una serie de medidas para poder proteger a sus virreyes y oidores, con el transcurrir de los virreyes en ese entonces, Lima pasó de Corte a Fuerte por los últimos virreyes, esto fue más por necesidad.

Digamos que la civilización, del poder público fue iniciada por la sociedad colonial, quien fue la que corrompió a sus mayores (autoridades).
Los criollos (los ricos sin poder) fueron los que de alguna forma ganaron intereses a beneficios de ellos por medio del poder colonial, por ende España se dejó corromper hasta perder todo su Imperio.


Clasificación:

El texto presentado se encuentra clasificado en la rama de las ciencias ideográficas, llamada Politología. Es político porque el texto nos habla acerca de la organización del Estado y de las funciones que ocupaban los virreyes y criollos.


Conclusión:

Podemos concluir que el poder virreinal que existía en ese entonces, fue destituido por la élite criolla, ya que ellos supieron abrirse caminos en ese contexto  y así fueron ganando terreno en el ámbito de poder, a su vez corrompiendo a las autoridades, siendo los criollos un estrato social pasaron a ser los nuevos jefes de todo un país y España perdió su poderío, o sea, su Imperio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario