UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE
EDUCACIÓN
Ø
TEXTO Y DISCURSO
Las palabras texto y discurso se usan a menudo como si fueran
intercambiables, e incluso en algunas lenguas solo existe uno de los términos. Sin
embargo, existe bastante consenso en establecer una diferencia técnica entre
estas dos entidades.
TEXTO: Es un conjunto de elementos lingüísticos
organizados según reglas de construcción.
DISCURSO: Es la emisión concreta de un
texto, por un enunciador determinado, en un contexto determinado.
En otras palabras “a nivel
construccional”, existen oraciones y textos que pueden funcionar a nivel
discursivo como enunciados y discursos. Algunas escuelas lingüísticas utilizan
el término discurso con un valor bastante aproximado al de texto. Sus
características:
ü
unidad igual
o superior a la oración,
ü
con un
principio y un final,
ü
que
constituye un mensaje
Lo acercan lo suficiente para considerarlos sinónimos. Para Van
Dijk, T. (1977), “texto es un concepto abstracto que se manifiesta o realiza en
discursos concretos”. Si bien es útil esta distinción terminológica, ya
que caracteriza dos tipos de niveles de abstracción, pero no se ha extendido. Lo
mismo ha sucedido con el término “enunciado” que caracteriza todo
producto del habla con sentido unitario.
Son tan próximas las definiciones que los teóricos suelen usar
estas expresiones indistintamente. El término no tiene significado totalmente
unívoco (único), pero nosotros tomamos la postura de las corrientes que
sostienen que el discurso es el resultado de la suma de un texto o enunciado y
su situación de enunciado, y su situación de enunciación o situación
comunicativa. Es decir, un discurso es el lenguaje puesto en acción, un texto
que ha adaptado una modalidad en una situación comunicativa en particular.
Ø
PRAGMÁTICA
La
Pragmática es uno de los campos de estudio de la lengua que se ha desarrollado
durante los últimos decenios del siglo XX. Precisamente por eso, es aún
bastante desconocido. Sí es una disciplina lingüística, pero su campo de
estudio también se dirige a otros ámbitos extralingüísticos pero cuya
influencia en la comprensión es fundamental. Así, por ejemplo, sabemos que una
pregunta como: ¿Me puedes pasar la sal?
No es tal
pregunta, sino una forma cortés de pedir a alguien que nos haga un favor. La
Pragmática influye, sin duda, en la forma de construir oraciones, por lo que
los elementos extralingüísticos desempeñan un papel importante dentro de lo
lingüístico. Otro caso, por ejemplo, es el de la ironía. ¿Podemos acaso dar
forma gramatical a la ironía? ¿Cómo reconocemos una oración irónica frente a
otra que no lo es? Por el contexto, pero nuevamente tenemos como referente un
elemento extralingüístico. Sin embargo,
la pragmática no se limita a los aspectos anteriores tan solo, sino que hay bastantes
otros que forman parte de su ámbito de estudio.
Una
definición de la pragmática puede ser la que se refiere a esta disciplina
lingüística como aquella que trata del lenguaje asociado a su uso y a la acción
en que ocurre.
La
pragmática se originó en distintas tradiciones pero fundamentalmente en la
Filosofía, disciplina que indudablemente le proveyó las ideas más fértiles.
Siguiendo la línea del programa de Wittgenstein, que vinculó decididamente el
significado con el uso, la filosofía del lenguaje produjo las dos teorías
principales que subyacen a la pragmática actual, pero que, de una manera u
otra, siguen siendo discutidas, a partir de la necesidad surgida en el seno de
la disciplina de investigar el lenguaje en contextos naturales –en el “discurso
situado”-:
“La teoría
de los actos de habla”, elaborada
por filósofos del lenguaje ordinario (John Austin y John Searle), y “La lógica de la conversación” (Grice,
1975).
S LOS ACTOS
DEL HABLA
Este es un
concepto propuesto por uno de los fundadores de la pragmática, John Langshaw
Austin en 1962 y desarrollado posteriormente por John R. Searle en 1969, ambos
filósofos del lenguaje. Por actos del habla se refieren a los momentos en los
que los enunciados se producen en el acto comunicativo, dentro de un contexto
dado, es decir, los tipos de enunciados que existen. Según eso, podemos
distinguir distintos tipos.
1) Actos asertivos o constativos: Describen un hecho por medio de un enunciado
asertivo (que puede ser afirmativo o negativo). Ejemplos: “Está amaneciendo”/ “No hace calor”
2) Actos performativos: Se refieren al hecho de que decir es hacer.
El emisor asume un rol dentro del acto de lenguaje, por lo que lo subjetivo adquiere
un valor especial, entrando elementos extralingüísticos dentro del enunciado.
Aquí podemos distinguir distintos subtipos; sólo citaremos algunos, aunque
podríamos encontrar más:
2.1) Actos
institucionalizados, donde el emisor adquiere un poder social del que hace uso:
a. Yo te bautizo en el nombre
del Padre...
b. Yo os declaro marido y
mujer
c. Queda inaugurada esta
asamblea
2.2. Actos
de afirmación, donde se realza un hecho:
Insisto en que es un mentiroso
2.3.
Promesas
Te prometo que iré
2.4.
Expresión de deseos
a. Me encantaría poder
acompañarte.
b. Ojalá te pudieras quedar.
2.5.
Prohibiciones
a. No puedes abrir la ventana
b. No abras la ventana, quieres?
2.6.
Peticiones
a. Me puedes dejar el libro?
b. Déjame el libro, por favor
2.7.
Invitaciones
a. Vente con nosotros al cine.
b.
¿Por qué no te vienes al cine?
c.
¿Te apetece venirte al cine con nosotros?
Las máximas de Grice
Ya hemos
visto que todo enunciado tiene una
finalidad comunicativa. Para H. Paul Grice en todo enunciado se dan una serie
de principios de cooperación, que son como principios que regulan el acto
comunicativo y que no pueden ser violados por los participantes en dicho acto. Tales
principios se manifiestan como máximas, conocidas en la pragmática como máximas
de Grice. Son cuatro:
1. Máxima de calidad Proveemos la cantidad de información necesaria,
ni más ni menos. Ante la pregunta: Hay alguna panadería cerca?, se espera una
respuesta parecida a: Sí, hay una a doscientos metros de aquí. No es esperable
otro tipo de informaciones como Es una panadería fundada en 1987, su propietario se llama Joaquín, tuvo algún
problemilla con Hacienda...
2. Máxima de calidad Diremos tan sólo aquello que consideremos que
es verdad. No añadiremos nada de lo que no tengamos pruebas de su veracidad.
3. Máxima de pertinencia Hablaremos siguiendo un tema, sin saltar de
tema en tema sin profundizar mínimamente en ninguno. En otras palabras, hablar
de lo que viene a cuento
4. Máxima de manera Procuremos ser claros y
precisos en nuestros enunciados. Evitemos la ambigüedad y seamos metódicos.
Ambas
teorías hicieron posible la consolidación del campo de la pragmática
lingüística, consolidación que se ve reflejada en dos volúmenes clásicos: el
libro publicado por Bar-Hillel, Pragmática de las lenguas
naturales (1971), y el de Davidson & Harman, Semántica de las
lenguas naturales (1972). En estos libros fundacionales dominan las
contribuciones de filósofos pero es marcada la presencia de varios lingüistas,
como Charles Fillmore, Geoffrey Lakoff, John Ross y John
McCawley, vinculados en distinto grado con el movimiento de la semántica
generativa, disidente de la gramática generativa.
La pragmática es un territorio muy amplio para la
lingüística, como veremos más adelante, aunque en los primeros años de su
inclusión en la disciplina se limitó al significado del hablante –los actos
ilocutivos directos e indirectos, a las expresiones deícticas (yo, vos, aquí, ahí, ahora, etc.),
objeto del clásico trabajo de Charles Fillmore (1997 [1975]) –, y a explicar la
recuperación de información implícita por el hablante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario