lunes, 23 de julio de 2012


 “EVOLUCIONISMO DEL CONDUCTISMO”

INTRODUCCIÓN:

El conductismo ha durado medio siglo; para Watson, la psicología de antes era inadecuada por ser ajeno a la ciencia. La psicología introspectiva, usada por Watson, duró 50 años; luego dio paso a la psicología que se estudia como ciencia (duró 50 años también), después esta deja una desilusión ante la investigación. Autores como Bower señala que las conductas más complejas se entenderán fácilmente si se comprenden las conductas simples, otro como Kanfer menciona que si la conducta se modifica va a conllevar a contradicciones y complejidades.

Para Berkowitz los libros o fragmentos más escogidos no tienen enfoque conductista.

Mackenzie: “el fracaso del conductismo era inevitable”

DESARROLLO O FASES DEL CONDUCTISMO:

1.- Nacimiento y difusión (1910-1930)

La psicología como ciencia autónoma, nace con Wundt (pertenece a la escuela estructuralista siglo XIX) él distingue dos realidades, la conciencia (subjetiva) y el cuerpo (objetivo). Wundt elabora el método introspectivo, para el examen de la propia conciencia, la pretensión de Wundt es científica y objetiva (introspección es complemento con la observación).

Titchener, discípulo de Wundt, será quien desarrollará y difundirá las ideas del conductismo.

Antes  el conductismo resaltaba en lo que era psicología animal, dentro de ella Watson comienza a trabajar en esa corriente “funcionalista”.

Para estudiar la psicología animal ha sido un problema ya que era compleja estudiarla, saber su conciencia; en estos trabajos ocurren dos problemas:

a) análisis del estímulo, factores externos que influyen en la conducta del animal.

b) experiencia interna, la sensación, afectos, etc. No se podían comprobar eso resultó un fracaso.

Ø  Conductismo

Recibe la influencia del positivismo que sostiene que la ciencia debe descartar todo aquello que sea subjetivo y debe estudiar aquello que sea observable.es ahí en donde se plantea que la psicología debe estudiar lo observable: la conducta. Watson (considerado fundador del conductismo 1878-1958) rechaza la conciencia analítica y censista de Titchener; para Watson era necesario separar la conciencia de la conducta observable (rechaza la psicología animal).

Watson señala que la psicología tiene que ser una ciencia que debe tener lo objetivo, lo objetivo es lo observable y lo observable es lo físico; al principio rechaza la mente luego niega su existencia.

Características del conductismo:

Primero aclaremos que el conductismo no pretende ser una teoría científica para la psicología, sino como el mismo Skinner señala “el conductismo es la filosofía de la ciencia del comportamiento humano” cuando nos referimos a esto al planteamiento de una serie de supuestos sistémicos y metasistémicos sobre lo que es la psicología.


CARACTERISTICAS MÁS SOBRESALIENTES DEL MOVIMIENTO CONDUCTISTA:

1)      LA PSICOLOGIA ES UNA CIENCIA NATURAL

Como cualquier otra ciencia la psicología “estudia fenómenos mundano” que son susceptibles de ser conocidos que pueden ser estudiados y formulados. Y que la conducta humana es moldeada, estructurada y valorada socialmente.

2)      SE COMPARTE UN CRITERIOS PRAGMATI CO DE VERDAD

La psicología al igual que otras ciencias pretende conocer y explicar su objeto de estudio.

Por ello la mayor parte de los conductistas comparte la idea pragmatista del conocimiento verdadero es el conocimiento efectivo. Pero ¿Cómo saber llegar a esto? A través de las implicancias empíricas (al nivel de los hechos que podamos asimilar, validar, corroborar y verificar fuera de ello se considera como falsas.

3)      EL CONTROL DE LA CONDUCTA ES UNA DE LAS METAS

Cuando los conductistas hablan de la necesidad de control como meta, se refieren a identificar los factores que controlan la conducta (no tomar esto como manipulación o autoritarismo), lograr descubrir ¿Por qué? Hacemos lo que hacemos.

4)      LA PSICOLOGIA DEBE FUNDAMENTARSE EN LO EMPÍRICO

La psicología trata sobre hechos y evento que pueden ser  objeto de escrutinio público, no pueden ser especulaciones. Todo conocimiento deberá ser constatado empíricamente.

5)      LA PSICOLOGÍA DEBE SER OBJETIVA

Skinner  plantea lo siguiente: La verdad de una teoría dependerá  siempre de sus contingencias, entre los intereses del investigador y de la ciencia.

6)      EL OBJETO DE ESTUDIO DEL PSICOLOGIA  ES LA CONDUCTA

Estudia la conducta del organismo, ya que todo lo referentes empíricos de las investigaciones psicológicas de conductista o no conductistas, son la conducta.

7)      SE PRIVILEGIAN LAS ESTRATEGIAS CONTOLADAS DE INVESTIGACION ESPECIALMENTE LA EXPERIMENTACION

Los conductistas prefieren la experimentación como el ideal, ya que tener una base de datos válida y confiable es prioridad para toda investigación seria.

CARACTERISTICAS PERIFÉRICAS DEL CONDUCTISMO

-          EL MORALISMO O MOLECULARISMO: Consideran que el molecularismos consiste en buscar explicaciones fisiológicas de la conducta, mientras que el molarismo consistiría en intentar explicar la conducta en términos de contingencias de amplio espectro y usando medias de la conducta en el tiempo.

-          EL AMBIENTALISMO: El ambiente es la variable independiente en toda investigación psicológica.

-          EL RECHAZO DE LOS FACTORES MEDIADORES EN LA EXPLICACIÓN: Rechazan todo tipo de factores mediadores entre el ambiente y la conducta en la explicación.

-          LA INVESTIGACION IDEOGRÁFICA: Hace énfasis el control experimental ,se estudian usualmente con pocos sujetos.

El error de Watson era afirmar que no existen mentes, lo cual no solo es erróneo, sino absurdo.

Para él separar mente y conciencia significa quedarse con la conducta, pero no con una conducta cualquiera, sino con la conducta correspondiente. Otro método de Watson es el objetivismo anti mentalista, eso le permitió estudiar la conducta.

El tiempo que tuvo Watson fue solo iniciar una traducción sobre los conceptos mentales en términos físicos y realizar experimentos. La psicología conductista rechaza las hipótesis fisiológicas y declara que si los estímulos y respuestas están sujetos entonces lograrán sus objetivos, también mencionan que controlar los estímulos ambientales podrá controlar la conducta y elaborar técnicas.

La psicología conductista debe ser:

-          Reduccionista y fiscalista

-          Elementalista, asocianista y mecanicista

-          Periferista y ambientalista

Para Watson repuesta es sinónimo de movimiento muscular; el conductismo menciona que es importante comprender la propia conducta del hombre, añade también que no es suficiente rechazar lo inobservable (lo mental) sino todo lo que sea inobservable; solo con el objetivo y la observación va a conllevar definir y comprobar lo observable. Tiempo después el conductismo va a recurrir al neopositivismo para construir una ciencia psicológica con reglas explicitas y formales, de esa manera comienza la segunda fase.

2.- LA ERA DE LAS TEORÍAS (NEOCONDUCTISMO SISTEMÁTICO)
El neoconductismo va a “perfeccionar”; en eso consiste en la separación del objetivismo metodológico y objetivismo metafísico, todos mantienen en gran parte de la teoría de Watson sobre lo inobservable (lo excluyen), también toman los criterios del neopositivismo, estas son:

v  Criterios de verificabilidad

v  Definiciones operacionales

v  Variables intermedias (criterio del neoconductismo)

Todos mantienen la pretensión de Watson de elaborar una psicología que se enfoque en la conducta de todos  los seres vivos. Los neoconductistas se limitan a estudiar la conducta de algunos animales; la evolución del conductismo ha sido relativo. Entre Watson y los neoconductistas no comparten sus conocimientos, cada uno de ellos era distinto, hubo un tiempo en donde existieron desacuerdos entre los neoconductistas.

Para Hull explica que debe establecerse la teoría en forma hipotética-ductiva. Tolman y Guthrie al principio si concordaban con Hull.

Tolman presenta hipótesis a través de diagramas y aclaraciones verbales; Guthrie, un solo principio la contigüidad. Skinner rechaza el método hipotético-deductivo, él se ocupa en comprobar el máximo rigor experimental y usa mínimamente las variables. Las disputas entre los neoconductistas son constantes; después de 20 años de trabajo no han logrado formar una teoría científica bien establecida, eso  ha conllevado a que convivan con otras escuelas psicológicas.

3.- ERA DE LAS CRISIS
Los neoconductistas no fueron suficientemente conductistas (no se atuvieron con rigor a sus propias reglas) Tolman y Guthrie estaban mayormente equivocados y eso impide a la verificación inequívoca de sus hipótesis; los más fieles fueron Hull y Skinner. Los postulados de Hull eran débiles, las variables que usaba no eran empíricas, eran incompletos y vacío empíricamente.

En el caso de Skinner solo se limita a comprobar y mostrar las leyes pero no explica, él estudia con algunos animales primero con perros, luego ratas y palomas; todas ellas en un solo ambiente (la caja de Skinner), no se interesa por los resultados obtenidos en otros experimentos, tampoco explica si sus leyes se pueden aplicar o extender a otros.

Los neoconductistas se basan en lo que son estímulos y respuestas que son globales, es decir, a las situaciones y objetos, a los que el animal responde (barras, laberintos) y a las acciones con que responde (doblar a la izquierda, llegar a la meta, apretar la barra), a los neoconductistas se va a reprochar no por que no hayan aplicado con rigor las leyes en que pretendían basarse, sino el haber creído demasiado en ellas. Se les acusa de haber simplificado en exceso el complejo campo psicológico. Una psicología de la conducta exige considerar la conducta precisamente conducta, es decir como algo, desde luego, físico. El conductismo como sistema, va desapareciendo, a medida que desaparecen sus grandes artífices. Solo Skinner queda  vivo y vivaz.

4.- DECLIVE DEL CONDUCTISMO
Resumiendo varias perspectivas podemos decir que los temas preferidos del conductismo son las investigaciones en torno al aprendizaje y al condicionamiento. El conductismo se ha apoyado en dos tipos de procesos básicos: Condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental, skinneriano u operante. Los trabajos de Skinner sobresalen en el neoconductismo; los condicionamientos de Pavlov y Skinner no son los únicos, también se encuentra el condicionamiento vicario de Bandura, se refiere a que el sujeto aprende sin dar ninguna respuesta (el aprendizaje por observación)

La investigación soviética en donde está Vigotski y Luria, por ejemplo, estudian el condicionamiento de Pavlov para averiguar el papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta.

Estes señala que para lograr la asociación E-R no basta con la contigüidad sino que el estímulo condicionado y el incondicionado se distingan. Estes (discípulo directo de Skinner) primero se basa en la contigüidad, luego en el refuerzo de Hull y Skinner, y también se basa en el valor informativo y cognitivo del refuerzo y la experiencia. En el aprendizaje humano se centran en el reforzamiento y este tiene consecuencias conductuales y subjetivas; el conductismo admite las interpretaciones cognitivas (anteriormente estaba en contra), el aprendizaje replantea conceptos y problemas de la psicología de la mente; a través del conductismo podemos encontrar conceptos y términos mentales. Autores como Dodwell señala que el desarrollo del aprendizaje se aleja de las teorías de la conducta.

El conductismo sistemático acentúa su declive y se inserta en corrientes más amplias de la psicología de la conducta; solo Skinner permanece en su conductismo empirista, en el ámbito comprobado, la tecnología que ha descubierto es ampliamente prometedora, porque Skinner aconsejaba atenerse a lo comprobado y evitar toda extrapolación (de alguna forma Skinner se contradijo) Skinner nunca ha defendido explícitamente sobre el reforzamiento, pero está implícita en sus trabajos. A la conducta respondiente y a lo operante es necesario añadir la conducta biológica: el aprendizaje vicario, según Skinner, no tiene nada que ver a sus leyes.

De manera implícita Skinner muestra en sus generalizaciones analógicas los tres grandes supuestos:

1.- supuesto de la generalización ambiental (la caja de Skinner)

2.- supuesto de la generalidad específica (rata y paloma representan a todos los seres vivos)

3.- supuesto de la generalidad comportamental (operantes, estímulos, refuerzos y la tasa de respuestas, que representa los aspectos importantes de todo comportamiento)

En los últimos años varios autores tratan incluso de escribir su epitafio, uno de ellos es Mackenzie muestra que el conductismo no solo ha fracasado, sino que tenía forzosamente que fracasar. No ha llegado nunca a ser una corriente científica normal; no ha constituido nunca un paradigma. No ha dispuesto nunca de un logro científico substantivo y metodológico.

Al comienzo el conductismo se ha dividido en teorías dispares y polémicas; los criterios lógicos y formales, y el neopositivismo son incapaces de generar una doctrina científica (son útiles para revisar, en un contexto teórico, los conceptos dudosos de una ciencia ya hecha; son en gran parte estériles para construir una ciencia nueva)

Para Mackenzie, el conductismo hizo dos aportaciones:

a.- Negativa: imposibilidad de construir un sistema científico a través de supuestos conductistas.

b.- Positiva: ha proporcionado entrenamiento hacia los psicólogos.

El conductismo ha sido algo así como una fenomenología práctica que puede servir y esta sirviendo al estudio experimental y teorético.

5.- CAÍDA DEL CONDUCTISMO
Mariano Yela (autor en dedicarse este tema, contradice a Mackenzie), para él, conductismo no es una fenomenología, sino una influencia que ha dado importancia para el futuro de la psicología. Para Mariano hay 5 puntos que trata sobre este tema:

1.- inmenso repertorio de conocimientos severos

2.- aportación tecnológica teórica aplicada

3.- la influencia que ha transmitido en todas las corrientes psicológicas

4.- influencia de la psicología contemporánea de poder orientar la indagación teórica

5.- la desplazación de la conciencia para estudiar la conducta

Actualmente todas las corrientes psicológicas que pretende contribuir en la elaboración de una ciencia positiva es estudiar la conducta del ser vivo es la mayor contradicción del conductismo.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Ø  TEXTO Y DISCURSO
Las palabras texto y discurso se usan a menudo como si fueran intercambiables, e incluso en algunas lenguas solo existe uno de los términos. Sin embargo, existe bastante consenso en establecer una diferencia técnica entre estas dos entidades.

TEXTO: Es un conjunto de elementos lingüísticos organizados según reglas de construcción.

DISCURSO: Es la emisión concreta de un texto, por un enunciador determinado, en un contexto determinado.
En otras palabras “a nivel construccional”, existen oraciones y textos que pueden funcionar a nivel discursivo como enunciados y discursos. Algunas escuelas lingüísticas utilizan el término discurso con un valor bastante aproximado al de texto. Sus características:

ü  unidad igual o superior a la oración,

ü  con un principio y un final,

ü  que constituye un mensaje

Lo acercan lo suficiente para considerarlos sinónimos. Para Van Dijk, T. (1977), “texto es un concepto abstracto que se manifiesta o realiza en discursos concretos”. Si bien es útil esta distinción terminológica, ya que caracteriza dos tipos de niveles de abstracción, pero no se ha extendido. Lo mismo ha sucedido con el término enunciado” que caracteriza todo producto del habla con sentido unitario.

Son tan próximas las definiciones que los teóricos suelen usar estas expresiones indistintamente. El término no tiene significado totalmente unívoco (único), pero nosotros tomamos la postura de las corrientes que sostienen que el discurso es el resultado de la suma de un texto o enunciado y su situación de enunciado, y su situación de enunciación o situación comunicativa. Es decir, un discurso es el lenguaje puesto en acción, un texto que ha adaptado una modalidad en una situación comunicativa en particular.

Ø  PRAGMÁTICA

La Pragmática es uno de los campos de estudio de la lengua que se ha desarrollado durante los últimos decenios del siglo XX. Precisamente por eso, es aún bastante desconocido. Sí es una disciplina lingüística, pero su campo de estudio también se dirige a otros ámbitos extralingüísticos pero cuya influencia en la comprensión es fundamental. Así, por ejemplo, sabemos que una pregunta como: ¿Me puedes pasar la sal?

No es tal pregunta, sino una forma cortés de pedir a alguien que nos haga un favor. La Pragmática influye, sin duda, en la forma de construir oraciones, por lo que los elementos extralingüísticos desempeñan un papel importante dentro de lo lingüístico. Otro caso, por ejemplo, es el de la ironía. ¿Podemos acaso dar forma gramatical a la ironía? ¿Cómo reconocemos una oración irónica frente a otra que no lo es? Por el contexto, pero nuevamente tenemos como referente un elemento extralingüístico.  Sin embargo, la pragmática no se limita a los aspectos anteriores tan solo, sino que hay bastantes otros que forman parte de su ámbito de estudio.

Una definición de la pragmática puede ser la que se refiere a esta disciplina lingüística como aquella que trata del lenguaje asociado a su uso y a la acción en que ocurre.

La pragmática se originó en distintas tradiciones pero fundamentalmente en la Filosofía, disciplina que indudablemente le proveyó las ideas más fértiles. Siguiendo la línea del programa de Wittgenstein, que vinculó decididamente el significado con el uso, la filosofía del lenguaje produjo las dos teorías principales que subyacen a la pragmática actual, pero que, de una manera u otra, siguen siendo discutidas, a partir de la necesidad surgida en el seno de la disciplina de investigar el lenguaje en contextos naturales –en el “discurso situado”-:

“La teoría de los actos de habla”, elaborada por filósofos del lenguaje ordinario (John Austin y John Searle), y “La lógica de la conversación (Grice, 1975).

S  LOS ACTOS DEL HABLA

Este es un concepto propuesto por uno de los fundadores de la pragmática, John Langshaw Austin en 1962 y desarrollado posteriormente por John R. Searle en 1969, ambos filósofos del lenguaje. Por actos del habla se refieren a los momentos en los que los enunciados se producen en el acto comunicativo, dentro de un contexto dado, es decir, los tipos de enunciados que existen. Según eso, podemos distinguir distintos tipos.

1) Actos asertivos o constativos: Describen un hecho por medio de un enunciado asertivo (que puede ser afirmativo o negativo). Ejemplos: “Está amaneciendo”/ “No hace calor”

2) Actos performativos: Se refieren al hecho de que decir es hacer. El emisor asume un rol dentro del acto de lenguaje, por lo que lo subjetivo adquiere un valor especial, entrando elementos extralingüísticos dentro del enunciado. Aquí podemos distinguir distintos subtipos; sólo citaremos algunos, aunque podríamos encontrar más:

2.1) Actos institucionalizados, donde el emisor adquiere un poder social del que hace uso:

                 a. Yo te bautizo en el nombre del Padre...

                 b. Yo os declaro marido y mujer

                 c. Queda inaugurada esta asamblea

2.2. Actos de afirmación, donde se realza un hecho:

                 Insisto en que es un mentiroso

2.3. Promesas

              Te prometo que iré

2.4. Expresión de deseos

               a. Me encantaría poder acompañarte.

               b. Ojalá te pudieras quedar.

2.5. Prohibiciones

              a. No puedes abrir la ventana

              b. No abras la ventana, quieres?

2.6. Peticiones

              a. Me puedes dejar el libro?

              b. Déjame el libro, por favor

2.7. Invitaciones

             a. Vente con nosotros al cine.

             b.  ¿Por qué no te vienes al cine?

             c.  ¿Te apetece venirte al cine con nosotros?



Las máximas de Grice
Ya hemos visto que todo enunciado  tiene una finalidad comunicativa. Para H. Paul Grice en todo enunciado se dan una serie de principios de cooperación, que son como principios que regulan el acto comunicativo y que no pueden ser violados por los participantes en dicho acto. Tales principios se manifiestan como máximas, conocidas en la pragmática como máximas de Grice. Son cuatro:

1.  Máxima de calidad     Proveemos la cantidad de información necesaria, ni más ni menos. Ante la pregunta: Hay alguna panadería cerca?, se espera una respuesta parecida a: Sí, hay una a doscientos metros de aquí. No es esperable otro tipo de informaciones como Es una panadería fundada en 1987, su  propietario se llama Joaquín, tuvo algún problemilla con Hacienda...

2.  Máxima de calidad     Diremos tan sólo aquello que consideremos que es verdad. No añadiremos nada de lo que no tengamos pruebas de su veracidad.

3.  Máxima de pertinencia   Hablaremos siguiendo un tema, sin saltar de tema en tema sin profundizar mínimamente en ninguno. En otras palabras, hablar de lo que viene a cuento

4.  Máxima de manera Procuremos ser claros y precisos en nuestros enunciados. Evitemos la ambigüedad y seamos metódicos.

Ambas teorías hicieron posible la consolidación del campo de la pragmática lingüística, consolidación que se ve reflejada en dos volúmenes clásicos: el libro publicado por Bar-Hillel, Pragmática de las lenguas naturales (1971), y el de Davidson & Harman, Semántica de las lenguas naturales (1972). En estos libros fundacionales dominan las contribuciones de filósofos pero es marcada la presencia de varios lingüistas, como Charles Fillmore, Geoffrey Lakoff, John Ross y John McCawley, vinculados en distinto grado con el movimiento de la semántica generativa, disidente de la gramática generativa.

La pragmática es un territorio muy amplio para la lingüística, como veremos más adelante, aunque en los primeros años de su inclusión en la disciplina se limitó al significado del hablante –los actos ilocutivos directos e indirectos, a las expresiones deícticas (yo, vos, aquí, ahí, ahora, etc.), objeto del clásico trabajo de Charles Fillmore (1997 [1975]) –, y a explicar la recuperación de información implícita por el hablante.
LA MONOGRAFÍA
La monografía (del griego monos, único, y grapho, escribir) es, etimológicamente, la descripción escrita de un tema determinado.
   El monografista debe profundizar con rigorismo en un tema concreto, y para ello debe aprender a manejar la bibliografía internacional. La elaboración de estos artículos desarrolla la capacidad de análisis, de crítica y de síntesis. Es una tarea que se puede evaluar objetivamente.
    La monografía no es un resumen de resúmenes. Es un trabajo analítico, donde el redactor tiende a discrepar o a coincidir con los autores consultados, condenar o recomendar técnicas de investigación, etc.; pero lo esencial es que el monografista no se muestre ajeno al informe por temor a comprometerse, sino que esté en él.
    Por tanto, la monografía es el tratamiento por escrito de un tema específico estudiado e investigado.
Respecto al tema de la monografía es recomendable:
a)   Sentir interés personal por él.
b)   Que sea sencillo y no esté ligado a otro tema con el cual se confunda  o se complique.
c)   Que esté claramente delimitado, es decir que lo entendamos con precisión conociendo sus límites.
d)   De extensión moderada, salvo que el tema por su naturaleza requiera amplitud.
e)   No es indispensable un tema absolutamente original.
f)    Evitar tendencia de copia y pegar información en línea.
g)   Tenga presente que la monografía debe sustentarla debidamente, en el tiempo fijado.
    Elegido el tema, se confeccionará un plan y se buscará en las fuentes el material apropiado. Es necesario hacer una sintaxis de los diferentes autores consultados, de los distintos aspectos, de las coincidencias, así como de las divergencias y, finalmente, el monografista deberá exponer su opinión.
PASOS A SEGUIR:
En el planteamiento del tema
-elección del tema
-adquisición de la información básica
-elaboración del plan de trabajo
A lo largo del trabajo
-recolección de datos
-ordenación e interpretación de los materiales
En la redacción final
-formulación coherente de los argumentos
-firmeza de las conclusiones
-precisa distribución final de la exposición
Así la monografía estará cuidadosamente realizada.
Una monografía bien hecha puede convertirse, después de una tarea de ampliación y reajuste, en un trabajo de investigación mayor.
LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO
     Todo trabajo de investigación tiene una determinada estructura, es decir, una manera de disponer los elementos que componen ese todo organizado. Las partes en que se subdivide no son fijas. Es usual la siguiente estructura en la monografía:
1.       Portada o carátula
2.       Índice general
3.       Lista de tablas y figuras
4.       Introducción
5.       Cuerpo o  desarrollo del tema
6.       Conclusiones
7.       Anexos  o  apéndices
8.       Bibliografía
1.       Portada o carátula. Es la presentación del trabajo. Debe contener: a) Título del trabajo y, si fuera necesario, inmediatamente debajo, el subtítulo en letras menos destacadas; b) el nombre del autor o autores (en este último caso los apellidos en orden alfabético);c) inmediatamente debajo, el nombre del director, catedrático, tutor o asesor; d) institución; e) lugar (ciudad), y f) fecha (año).
2.       Índice general. El Índice general final se elabora una vez tipeado el trabajo .Es como el esquema del plan de trabajo, una tabla que contiene sólo los títulos de las secciones más importantes del estudio: partes, capítulos, subcapítulos. En la misma línea a la derecha de donde aparece cada uno de los títulos, se verá el número de página donde empieza. Este índice revelará el orden y la sistemática del trabajo. La exactitud, la belleza de expresión de los títulos y su capacidad de sugerir con breve frase el contenido de la sección, constituyen la prueba del dominio intelectual del investigador. Es conveniente colocarlo después de la portada y antes de la Introducción.
3.       Lista de tabla y figuras, y listas de ilustraciones
Las ilustraciones facilitan la comprensión de la explicación escrita. Toda ilustración —sea que represente directamente (fotografías y dibujos), esquematice (mapas, cronologías y cuadros sinópticos), ordene los datos (tablas estadísticas) o muestre ciertos valores absolutos o relativos (gráficas estadísticas)— permite ver en figuración entera con claridad y evidencia aquello que la explicación verbal, o muy abstracta o muy concreta, entrega sólo paulatinamente. Son complementarias o supletorias de lo escrito.
Cuando un trabajo de investigación incluye tablas y figuras, debe confeccionarse un índice de éstas, de acuerdo con las secuencias numéricas dispuestas por orden de aparición en el texto. Bajo el título de “Lista de tablas y figuras” se indicará el nombre de cada figura, o el número si no tuviera nombre, de cada una y a continuación, a la derecha, el número de página donde se halla.
Esta lista será presentada en una página que siga al índice general.
No es conveniente que se agrupen las ilustraciones al final o en el medio del trabajo. La ilustración debe ser ilustración inmediata del texto expositivo. Pierde mucho de su utilidad si no se la exhibe en el lugar correspondiente.
Es tradicional utilizar en el sistema de notación los números romanos para diferenciarla del índice general.
4.       Introducción
La retórica clásica, siguiendo las indicaciones que vertiera Aristóteles, enfatizaba que en la  introducción había dos componentes fundamentales tales que en su denominación latina se corresponden con la captatio benevolentiae y la partitio. El primer término refiere a los modos que el orador o autor utiliza para sensibilizar a su audiencia, para conmoverla, y, en consecuencia, predisponer y capturar la atención para que se siga con interés lo que a continuación se expondrá. En el caso de los escritos que  aquí se describen, tal función debería ser entendida en los términos de que necesariamente en la introducción debe incluirse una cierta estrategia tendiente a convencer a la audiencia para que lea lo que sigue. La pregunta que tendría que hacerse el autor es ¿por qué debería alguien invertir su tiempo y leer lo que yo escribo sobre este tema? La respuesta anticipada a esta pregunta estratégicamente debe formar parte de la introducción.
El segundo término, la partitio, puede interpretarse como una “gentileza” hacia el lector, así como también como un marcador estructural y lógico. Refiere a esa parte de la introducción que se ofrece como una suerte de “índice”; es decir, algunas frases en las que el autor le adelanta al auditor o lector los pasos que va a seguir su trabajo: “Primero haré esto, y luego esto otro, y más tarde aquello otro...”. El desarrollo en extensión, tanto de la captatio benevolentiae como de la partítio, es directamente proporcional a la extensión del trabajo, lo cual determina que en algunos casos pueda ser resumido en unos pocos renglones, pero aun así su consideración es importante para dar forma cabal a la introducción.
Su función es empezar a orientar al lector. Se expondrá brevemente el problema de que trata el trabajo, los antecedentes de la cuestión, los límites de la investigación, alcances y objetivos; al mismo tiempo que las fuentes, enfoques, métodos y técnicas utilizados en la tarea. Pueden agregarse en esta parte las expresiones de reconocimiento del autor hacia personas e instituciones que contribuyeron a la realización de la obra, que en un libro iría desglosado de la Introducción, en un prólogo o nota de agradecimiento.
5.       Cuerpo o Desarrollo del tema
Es lo esencial del trabajo de investigación y suele dividirse en partes y/o capítulos. Allí se expone el desarrollo del tema y la demostración de la o las hipótesis. También incluye las informaciones recogidas expuestas sistemáticamente, las tablas, gráficos e ilustraciones.
Se muestra el método de elaboración de datos y se establecen las comparaciones, se analizan las clasificaciones y se sintetizan los contenidos.
La introducción preparó al lector para aquello que va a encontrar en el cuerpo de la obra como una manera eficaz de atraer su interés y de facilitar la comprensión del contenido. Al mismo tiempo se mencionan los procedimientos intelectuales empleados, como elemento de seguridad para que nadie pueda acusar al autor de poca seriedad, ambigüedad o deficiencia si se los juzgara desde otras perspectivas, propósitos o métodos. En todo caso podrá discutirse el planteamiento mismo del trabajo, pero difícilmente, si el autor es consecuente con sus declaraciones sobre objetivos y procedimientos, se le podrán pedir responsabilidades científicas que no haya asumido explícitamente.
Después del cuerpo de la obra es necesario reservar un lugar especial para las conclusiones del estudio, tan necesarias como la introducción.
6.       Conclusiones
Recoge todas las tesis, tanto básicas como secundarias, que han sido probadas en el cuerpo del trabajo. Al mismo tiempo deberá dejar constancia de los problemas pendientes.
Es conveniente señalar tras cada conclusión, entre paréntesis, los numerales de los capítulos o subcapítulos en los que esté demostrado lo que se afirma. Es decir que en esta última parte se le presenta al lector ordenadamente, en forma sintética y en un lenguaje claro, todo el conjunto de resultados de la investigación.
7.       Anexos o apéndices
El apéndice o apéndices, denominados también “anexos”, constituyen una sección que sigue inmediatamente a las conclusiones. Contienen material complementario o ilustrativo.
Cuando una nota crece en dimensión e importancia propia y no cabe en la secuencia que imprime unidad y agilidad al trabajo, porque su inclusión en los capítulos entorpecería la lectura, puede ser convertida en apéndice si es importante para la comprensión del texto.
Figurarán en apéndice también cuadros, figuras, diagramas y datos estadísticos que, por diversas razones, no pudieron ser insertados como ejemplos puntuales dentro del texto.
El o los apéndices no son estrictamente indispensables, pero hay trabajos que lo exigen. Por ejemplo, una obra histórica en la que hay constantes referencias a un documento lo llevará en el apéndice. Otra sobre un texto literario en el que se estudian aspectos sociales debe incluir el o los fragmentos de ese texto en apéndice.
En general deben ponerse en el apéndice todos los datos y documentos necesarios para la comprensión del trabajo, que citados en el cuerpo dificultarían la fluidez de su lectura.
Una advertencia final: el número de los apéndices debe ser discreto y también su volumen aunque se trate de un solo documento.
8.       Apéndice metodológico
Si bien en la introducción se anuncia la metodología utilizada, se considera como un rasgo de seriedad intelectual incorporar el llamado “Apéndice metodológico” donde se describen minuciosamente las condiciones en las cuales se realizó la investigación.
9.       Bibliografía
La bibliografía es una base capital en el planteamiento y desarrollo del trabajo.
La bibliografía final no debe faltar en un trabajo de investigación, sea éste una monografía, una tesis o un libro, y a veces en trabajos de divulgación.
Si bien la bibliografía consultada se encuentra pormenorizada en las referencias en notas, conviene agruparlas en la bibliografía final, para que el lector no esté obligado a buscar página por página la información que le interesa y pueda tener una visión de conjunto de los materiales usados en el trabajo.
La bibliografía debe contener la lista de obras consultadas, aunque hayan sido usadas solamente para un capítulo o una parte mínima de su trabajo.
De ninguna manera debe citarse en la bibliografía un libro no consultado, porque este proceder es contrario a la ética del investigador.
No es conveniente citar diccionarios, enciclopedias, gramáticas, manuales generales que, aunque hayan servido de orientación no constituyen elementos de relación directa con el tema del trabajo.
La bibliografía se cita en orden alfabético: apellido del autor, luego el nombre y los demás datos según las normas de las fichas bibliográficas.
A veces es posible establecer una clasificación dentro de ella, aunque el orden alfabético debe mantenerse en cada sección. Una de las posibles clasificaciones es: bibliografía general y bibliografía específica sobre el tema; fuentes directas y crítica; libros y manuscritos libros y publicaciones periódicas, actas parlamentarias, documentos de colecciones particulares o archivos. Se elija la clasificación que se elija, dentro de cada sección se respetará el orden alfabético.

                                  APÉNDICES DE ESTA SEPARATA
A.  LAS CITAS TEXTUALES
Cuándo y cómo se cita
Las citas pueden ser de dos tipos: por un lado, se cita un texto para someterlo a crítica o interpretación; y por otro, se cita un texto que apoya nuestra afirmación.
La abundancia y frecuencia de las citas estará dada por el tipo de trabajo que estemos realizando. En este sentido se debe tener en cuenta que:
  1. cuando se realiza un análisis crítico de una obra, grandes fragmentos deben ser transcriptos y analizados pero, a veces,
  2. las citas numerosas y largas pueden ser una manifestación de descuido o incompetencia cuando el autor no quiere o no es capaz de procesar la información, y prefiere copiar lo que dice otro autor.
Reglas para citar a otros autores
a)       Los fragmentos que serán sometidos a un análisis crítico deben ser citados con una amplitud razonable para que conserven su sentido.
b)       La literatura crítica sólo se debe citar cuando sirva para corroborar o confirmar una afirmación nuestra, o cuando aporte algo nuevo.
c)       La cita siempre supone que uno comparte la idea del autor de la misma. De lo contrario, nuestra crítica debe preceder o seguir a la cita.
d)       Cada cita debe remitir claramente al nombre del autor y la fuente, de alguna de las siguientes formas:
·   con llamada y envío a nota;
·   con el nombre y el año de publicación de la obra entre paréntesis (sistema con mención de autor y año)
·   con simples paréntesis que transcriben el número de la página si todo el capítulo o todo el trabajo versa sobre la misma obra de un autor.
e)       Las citas de las fuentes primarias se hacen refiriéndose a una edición crítica o a la edición más acreditada. Normalmente se cita de la primera edición si las siguientes son meras reimpresiones, y de la última si ésta fue corregida y aumentada.
f)        Cuando se estudia una obra de autor extranjero, lo óptimo es poner las citas en la lengua original; lo corriente es usar una buena traducción. En ambos casos es aconsejable agregar, entre paréntesis o en nota al pie, la traducción.
Cuando las citas son muchas y continuas, se debe partir de una buena traducción, indicando quién es el traductor (ficha compleja) e ir insertando breves fragmentos en la lengua original cuando se quiere hacer preciso el uso de ciertos términos.
g)       El envío al autor y a la obra tiene que ser claro, es decir que estén debidamente indicados el autor y su fuente.
h)       Cuando la cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del párrafo, entre comillas. Pero cuando la cita es más larga es preferible ponerla a un espacio y con un margen menor. (Si el trabajo está escrito a doble espacio, la cita puede ir a uno con sangría y sin comillas.)
i)         Las citas deber ser fieles. Esto significa que se deben transcribir las palabras tal y como son; no se debe eliminar parte del texto sin señalarlo con tres puntos suspensivos entre paréntesis o corchetes; cuando deseamos aclarar o especificar algo dentro de una cita, se debe hacer también entre paréntesis o corchetes.
j)         La referencia debe ser exacta, puntual y verificable.
Los riesgos de la paráfrasis
Se debe tener cuidado de utilizar las comillas y citar a un autor cada vez que se está transcribiendo algún fragmento de su obra, para evitar el riesgo de caer en plagio. Se debe estar seguro de que los fragmentos que se copian de las fichas de lectura son verdaderamente paráfrasis, es decir, repetición con nuestras palabras del pensamiento del autor, y no citas sin comillas. Si el lector advirtiera que la página no está parafraseada del texto original sino que está copiada sin utilizar las comillas, se llevaría una muy mala impresión y dudaría de la seriedad del investigador.

B.  LA PRESENTACIÓN FORMAL
Es muy importante una presentación formal de los escritos profesionales  que convierta en agradable y fácil la lectura, para lo cual es indispensable adoptar criterios coherentes que deben ser mantenidos a lo largo de todo el trabajo y constituyen un sistema de presentación caracterizado por la pulcritud y el buen gusto.
No existe un único modelo formal de presentación de trabajos. Se puede elegir entre diversos estilos.

Los aspectos gráficos
Los aspectos gráficos son:
       Tipo y formato del papel. Márgenes.
       Interlineados.
       Tipografías.
       Numeración de páginas.
       Títulos y su diferenciación jerárquica por niveles (título, subtítulo, parágrafo y subparágrafo).

UN EJEMPLO DE DISEÑO GRÁFICO
La elección previa de un estilo gráfico facilitado por la computadora constituye un valioso auxiliar para:
      estructurar el contenido;
      hacer legible el texto, y
      crear plantillas Power Point a partir de los formatos Microsoft.
Tipo y formato del papel
A 4  blanco
Márgenes
Superior                             30 mm
Inferior                               20 mm
Izquierdo                            30 mm
Derecho                             10 mm
Interlineado
Sencillo
Alineación del texto: justificada
Títulos y tipografía
Recomiendo utilizar la fuente Times New Roman, por su legibilidad y disponibilidad en cualquier equipo.
La utilización de los títulos y del estilo normal de Microsoft Word facilita la confección de presentaciones Power Point sobre el contenido del trabajo, si el autor tuviera que exponerlo en público.
A continuación se muestra un estilo de presentación gráfica, que no es de ninguna manera excluyente sino orientativa:

Nivel
Tamaño
Sangría desde la izquierda
Sangría francesa
Espacio anterior (puntos)
Espacio posterior (puntos)
Título 1
Titulo 2
Titulo 3
Texto

18
14
12
11
0,0
0,5
1,0
3,1
3,0
2,5
2,0
0,0
12
12
12
6
18
12
3
0


Estructura del trabajo
·         Portada o carátula
·         Índice general
·         Índice de tablas, figuras o ilustraciones
·         Introducción
·         Cuerpo del documento dividido en capítulos o secciones
·         Conclusiones
·         Apéndice/s
·         Bibliografía
·         Glosario
La numeración de páginas
Se cuentan todas las hojas excepto la portada, aunque no todas llevan el número escrito.
Páginas sin número escrito:
       Índices. Introducción (página inicial)
       Capítulos (página inicial)
       Conclusiones (página inicial)
       Bibliografía (página inicial)
       Portadillas (de apéndice/s, de notas a los capítulos u otras)
Las citas textuales
Serán transcriptas en el mismo cuerpo de tipografía del texto entre comillas.
Cita textual de tres líneas o menos va incluida en el cuerpo del texto.
Los ejemplos que se transcriben a continuación son tomados de la obra Hipertexto de George P. Landow.

EJEMPLO CON CITA DE MENOS DE TRES LINEAS
    El rechazo del texto fijo no necesariamente destruye del todo la Linealidad, ni elimina toda coherencia normal aunque ésta puede aparecer bajo formas nuevas e inesperadas: “En este cambiante espacio electrónico los escritores [...] deberán aprender a escribir sus textos como una estructura de posibles estructuras”.

   La cita textual de más de tres líneas se transcribirá con una sangría importante desde el margen izquierdo y el derecho con un interlineado doble entre el texto anterior y el posterior a la cita.

EJEMPLO CON CITA DE MÁS DE TRES LINEAS
William Dickey, un poeta que trabaja en hipertexto, sugiere que los autores estructuran sus hipertextos creando nexos que ofrezcan varios conjuntos de trayecto de lectura:
          El poema puede diseñarse como un motivo de cuadros anidados,     un grupo de círculos                encadenados, una trenza de  distintos materiales visuales y gráficos, una doble hélice. También puede presentar una sola secuencia principal desde la cual  asociaciones de palabras o de imágenes conducen a subsecuencias y luego vuelven.
Las notas al pie
La llamada se coloca medio espacio más arriba de la línea del texto o en la misma línea, con o sin paréntesis (mantener el criterio al repetir el número al pie), antes del signo de puntuación correspondiente.
La nota se coloca sobre el margen inferior; hay que saber calcular su volumen para reservarle lugar al pie de la página cuando se realiza en forma manual; la computadora lo hace automáticamente.
Puede suceder que la nota rebase hasta la página siguiente, modalidad aceptada.
Las notas existirán como sección si están agrupadas al final de cada capítulo o al final del trabajo (este último caso debe emplearse en trabajos de envergadura).
Apéndice /s
El o los apéndices requieren una portadilla. En las hojas siguientes se colocará el texto del apéndice. Los apéndices se numeran generalmente con letras (por ejemplo: Apéndice A)
Bibliografía
Es la sección final del trabajo y no debe faltar. Bajo el título Bibliografía se colocarán las obras consultadas en orden alfabético estricto, por autores.
Se debe destacar el apellido del autor de la primera línea gracias al procedimiento de marcar de 2 a 8 espacios de sangría en la segunda.
Baruch  Bertochi, Norberto. Las universidades católicas. Buenos Aires : Centro Editor de América Latina ,1987.  129 p.