“EVOLUCIONISMO DEL
CONDUCTISMO”
INTRODUCCIÓN:
El conductismo ha durado medio siglo; para Watson, la psicología de
antes era inadecuada por ser ajeno a la ciencia. La psicología introspectiva,
usada por Watson, duró 50 años; luego dio paso a la psicología que se estudia
como ciencia (duró 50 años también), después esta deja una desilusión ante la
investigación. Autores como Bower señala que las conductas más complejas se
entenderán fácilmente si se comprenden las conductas simples, otro como Kanfer
menciona que si la conducta se modifica va a conllevar a contradicciones y
complejidades.
Para Berkowitz los libros o fragmentos más escogidos no tienen enfoque
conductista.
Mackenzie: “el fracaso del conductismo era inevitable”
DESARROLLO O FASES DEL
CONDUCTISMO:
1.- Nacimiento y difusión
(1910-1930)
La psicología como ciencia autónoma, nace con Wundt (pertenece a la
escuela estructuralista siglo XIX) él distingue dos realidades, la conciencia
(subjetiva) y el cuerpo (objetivo). Wundt elabora el método introspectivo, para
el examen de la propia conciencia, la pretensión de Wundt es científica y
objetiva (introspección es complemento con la observación).
Titchener, discípulo de Wundt, será quien desarrollará y difundirá las
ideas del conductismo.
Antes el conductismo resaltaba
en lo que era psicología animal, dentro de ella Watson comienza a trabajar en
esa corriente “funcionalista”.
Para estudiar la psicología animal ha sido un problema ya que era
compleja estudiarla, saber su conciencia; en estos trabajos ocurren dos
problemas:
a) análisis del estímulo, factores externos que influyen en la conducta
del animal.
b) experiencia interna, la sensación, afectos, etc. No se podían
comprobar eso resultó un fracaso.
Ø
Conductismo
Recibe la influencia del positivismo que sostiene que la ciencia debe
descartar todo aquello que sea subjetivo y debe estudiar aquello que sea
observable.es ahí en donde se plantea que la psicología debe estudiar lo
observable: la conducta. Watson (considerado fundador del conductismo
1878-1958) rechaza la conciencia analítica y censista de Titchener; para Watson
era necesario separar la conciencia de la conducta observable (rechaza la
psicología animal).
Watson señala que la psicología tiene que ser una ciencia que debe
tener lo objetivo, lo objetivo es lo observable y lo observable es lo físico;
al principio rechaza la mente luego niega su existencia.
Características del conductismo:
Primero aclaremos que el conductismo no pretende ser una teoría científica
para la psicología, sino como el mismo Skinner señala “el conductismo es la filosofía
de la ciencia del comportamiento humano” cuando nos referimos a esto al
planteamiento de una serie de supuestos sistémicos y metasistémicos sobre lo
que es la psicología.
CARACTERISTICAS
MÁS SOBRESALIENTES DEL MOVIMIENTO CONDUCTISTA:
1)
LA PSICOLOGIA ES UNA CIENCIA NATURAL
Como cualquier otra ciencia la psicología “estudia fenómenos mundano”
que son susceptibles de ser conocidos que pueden ser estudiados y formulados. Y
que la conducta humana es moldeada, estructurada y valorada socialmente.
2)
SE COMPARTE UN CRITERIOS PRAGMATI CO DE VERDAD
La psicología al igual que otras ciencias pretende conocer y explicar
su objeto de estudio.
Por ello la mayor parte de los conductistas comparte la idea
pragmatista del conocimiento verdadero es el conocimiento efectivo. Pero ¿Cómo
saber llegar a esto? A través de las implicancias empíricas (al nivel de los
hechos que podamos asimilar, validar, corroborar y verificar fuera de ello se
considera como falsas.
3)
EL CONTROL DE LA CONDUCTA ES UNA DE LAS METAS
Cuando los conductistas hablan de la necesidad de control como meta, se
refieren a identificar los factores que controlan
la conducta (no tomar esto como manipulación o autoritarismo), lograr descubrir
¿Por qué? Hacemos lo que hacemos.
4)
LA PSICOLOGIA DEBE FUNDAMENTARSE EN LO EMPÍRICO
La psicología trata sobre hechos y evento que pueden ser objeto de escrutinio público, no pueden ser
especulaciones. Todo conocimiento deberá ser constatado empíricamente.
5)
LA PSICOLOGÍA DEBE SER OBJETIVA
Skinner plantea lo siguiente: La
verdad de una teoría dependerá siempre
de sus contingencias, entre los intereses del investigador y de la ciencia.
6)
EL OBJETO DE ESTUDIO DEL PSICOLOGIA ES LA CONDUCTA
Estudia la conducta del organismo, ya que todo lo referentes empíricos
de las investigaciones psicológicas de conductista o no conductistas, son la
conducta.
7)
SE PRIVILEGIAN LAS ESTRATEGIAS CONTOLADAS DE
INVESTIGACION ESPECIALMENTE LA EXPERIMENTACION
Los conductistas prefieren la experimentación como el ideal, ya que
tener una base de datos válida y confiable es prioridad para toda investigación
seria.
CARACTERISTICAS PERIFÉRICAS DEL
CONDUCTISMO
-
EL MORALISMO O MOLECULARISMO: Consideran que el molecularismos
consiste en buscar explicaciones fisiológicas de la conducta, mientras que el
molarismo consistiría en intentar explicar la conducta en términos de contingencias
de amplio espectro y usando medias de la conducta en el tiempo.
-
EL AMBIENTALISMO: El ambiente es la variable
independiente en toda investigación psicológica.
-
EL RECHAZO DE LOS FACTORES MEDIADORES EN LA
EXPLICACIÓN: Rechazan todo tipo de factores mediadores entre el ambiente y la
conducta en la explicación.
-
LA INVESTIGACION IDEOGRÁFICA: Hace énfasis el
control experimental ,se estudian usualmente con pocos sujetos.
El error de Watson era afirmar que no existen mentes, lo cual no solo
es erróneo, sino absurdo.
Para él separar mente y conciencia significa quedarse con la conducta,
pero no con una conducta cualquiera, sino con la conducta correspondiente. Otro
método de Watson es el objetivismo anti mentalista, eso le permitió estudiar la
conducta.
El tiempo que tuvo Watson fue solo iniciar una traducción sobre los
conceptos mentales en términos físicos y realizar experimentos. La psicología
conductista rechaza las hipótesis fisiológicas y declara que si los estímulos y
respuestas están sujetos entonces lograrán sus objetivos, también mencionan que
controlar los estímulos ambientales podrá controlar la conducta y elaborar
técnicas.
La psicología conductista debe ser:
-
Reduccionista y fiscalista
-
Elementalista, asocianista y mecanicista
-
Periferista y ambientalista
Para Watson repuesta es sinónimo de movimiento muscular; el conductismo
menciona que es importante comprender la propia conducta del hombre, añade
también que no es suficiente rechazar lo inobservable (lo mental) sino todo lo
que sea inobservable; solo con el objetivo y la observación va a conllevar
definir y comprobar lo observable. Tiempo después el conductismo va a recurrir
al neopositivismo para construir una ciencia psicológica con reglas explicitas
y formales, de esa manera comienza la segunda fase.
2.- LA ERA DE LAS TEORÍAS
(NEOCONDUCTISMO SISTEMÁTICO)
El neoconductismo va a “perfeccionar”; en eso consiste en la separación
del objetivismo metodológico y objetivismo metafísico, todos mantienen en gran
parte de la teoría de Watson sobre lo inobservable (lo excluyen), también toman
los criterios del neopositivismo, estas son:
v
Criterios de verificabilidad
v Definiciones
operacionales
v
Variables intermedias (criterio del
neoconductismo)
Todos mantienen la pretensión de Watson de elaborar una psicología que
se enfoque en la conducta de todos los
seres vivos. Los neoconductistas se limitan a estudiar la conducta de algunos
animales; la evolución del conductismo ha sido relativo. Entre Watson y los
neoconductistas no comparten sus conocimientos, cada uno de ellos era distinto,
hubo un tiempo en donde existieron desacuerdos entre los neoconductistas.
Para Hull explica que debe establecerse la teoría en forma hipotética-ductiva. Tolman y Guthrie al
principio si concordaban con Hull.
Tolman presenta hipótesis a través de diagramas y aclaraciones verbales;
Guthrie, un solo principio la contigüidad.
Skinner rechaza el método hipotético-deductivo, él se ocupa en comprobar el
máximo rigor experimental y usa mínimamente las variables. Las disputas entre
los neoconductistas son constantes; después de 20 años de trabajo no han
logrado formar una teoría científica bien establecida, eso ha conllevado a que convivan con otras
escuelas psicológicas.
3.- ERA DE LAS CRISIS
Los neoconductistas no fueron suficientemente conductistas (no se
atuvieron con rigor a sus propias reglas) Tolman y Guthrie estaban mayormente
equivocados y eso impide a la verificación inequívoca de sus hipótesis; los más
fieles fueron Hull y Skinner. Los postulados de Hull eran débiles, las
variables que usaba no eran empíricas, eran incompletos y vacío empíricamente.
En el caso de Skinner solo se limita a comprobar y mostrar las leyes
pero no explica, él estudia con algunos animales primero con perros, luego
ratas y palomas; todas ellas en un solo ambiente (la caja de Skinner), no se
interesa por los resultados obtenidos en otros experimentos, tampoco explica si
sus leyes se pueden aplicar o extender a otros.
Los neoconductistas se basan en lo que son estímulos y respuestas que
son globales, es decir, a las situaciones y objetos, a los que el animal
responde (barras, laberintos) y a las acciones con que responde (doblar a la
izquierda, llegar a la meta, apretar la barra), a los neoconductistas se va a
reprochar no por que no hayan aplicado con rigor las leyes en que pretendían
basarse, sino el haber creído demasiado en ellas. Se les acusa de haber
simplificado en exceso el complejo campo psicológico. Una psicología de la
conducta exige considerar la conducta precisamente conducta, es decir como
algo, desde luego, físico. El conductismo como sistema, va desapareciendo, a
medida que desaparecen sus grandes artífices. Solo Skinner queda vivo y vivaz.
4.- DECLIVE DEL CONDUCTISMO
Resumiendo varias perspectivas podemos decir que los temas preferidos
del conductismo son las investigaciones en torno al aprendizaje y al
condicionamiento. El conductismo se ha apoyado en dos tipos de procesos
básicos: Condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental, skinneriano
u operante. Los trabajos de Skinner sobresalen en el neoconductismo; los
condicionamientos de Pavlov y Skinner no son los únicos, también se encuentra
el condicionamiento vicario de Bandura, se refiere a que el sujeto aprende sin
dar ninguna respuesta (el aprendizaje por observación)
La investigación soviética en donde está Vigotski y Luria, por ejemplo,
estudian el condicionamiento de Pavlov para averiguar el papel del lenguaje en
el desarrollo de la conducta.
Estes señala que para lograr la asociación E-R no basta con la contigüidad
sino que el estímulo condicionado y el incondicionado se distingan. Estes
(discípulo directo de Skinner) primero se basa en la contigüidad, luego en el
refuerzo de Hull y Skinner, y también se basa en el valor informativo y
cognitivo del refuerzo y la experiencia. En el aprendizaje humano se centran en
el reforzamiento y este tiene consecuencias conductuales y subjetivas; el
conductismo admite las interpretaciones cognitivas (anteriormente estaba en
contra), el aprendizaje replantea conceptos y problemas de la psicología de la
mente; a través del conductismo podemos encontrar conceptos y términos
mentales. Autores como Dodwell señala que el desarrollo del aprendizaje se
aleja de las teorías de la conducta.
El conductismo sistemático acentúa su declive y se inserta en
corrientes más amplias de la psicología de la conducta; solo Skinner permanece
en su conductismo empirista, en el ámbito comprobado, la tecnología que ha
descubierto es ampliamente prometedora, porque Skinner aconsejaba atenerse a lo
comprobado y evitar toda extrapolación (de alguna forma Skinner se contradijo)
Skinner nunca ha defendido explícitamente sobre el reforzamiento, pero está
implícita en sus trabajos. A la conducta respondiente y a lo operante es
necesario añadir la conducta biológica: el aprendizaje vicario, según Skinner,
no tiene nada que ver a sus leyes.
De manera implícita Skinner muestra en sus generalizaciones analógicas
los tres grandes supuestos:
1.- supuesto de la generalización ambiental (la caja de Skinner)
2.- supuesto de la generalidad específica (rata y paloma representan a
todos los seres vivos)
3.- supuesto de la generalidad comportamental (operantes, estímulos,
refuerzos y la tasa de respuestas, que representa los aspectos importantes de
todo comportamiento)
En los últimos años varios autores tratan incluso de escribir su
epitafio, uno de ellos es Mackenzie muestra que el conductismo no solo ha fracasado,
sino que tenía forzosamente que fracasar. No ha llegado nunca a ser una
corriente científica normal; no ha constituido nunca un paradigma. No ha
dispuesto nunca de un logro científico substantivo y metodológico.
Al comienzo el conductismo se ha dividido en teorías dispares y
polémicas; los criterios lógicos y formales, y el neopositivismo son incapaces
de generar una doctrina científica (son útiles para revisar, en un contexto
teórico, los conceptos dudosos de una ciencia ya hecha; son en gran parte
estériles para construir una ciencia nueva)
Para Mackenzie, el conductismo hizo dos aportaciones:
a.- Negativa: imposibilidad de construir un sistema científico a través
de supuestos conductistas.
b.- Positiva: ha proporcionado entrenamiento hacia los psicólogos.
El conductismo ha sido algo así como una fenomenología práctica que
puede servir y esta sirviendo al estudio experimental y teorético.
5.- CAÍDA DEL CONDUCTISMO
Mariano Yela (autor en dedicarse este tema, contradice a Mackenzie),
para él, conductismo no es una fenomenología, sino una influencia que ha dado
importancia para el futuro de la psicología. Para Mariano hay 5 puntos que
trata sobre este tema:
1.- inmenso repertorio de conocimientos severos
2.- aportación tecnológica teórica aplicada
3.- la influencia que ha transmitido en todas las corrientes
psicológicas
4.- influencia de la psicología contemporánea de poder orientar la
indagación teórica
5.- la desplazación de la conciencia para estudiar la conducta
Actualmente todas las corrientes psicológicas que pretende contribuir
en la elaboración de una ciencia positiva es estudiar la conducta del ser vivo
es la mayor contradicción del conductismo.